Ir al contenido principal

1852 ALMANAQUE MUNDIAL Froebel

Federico Froebel

El 21 de junio de 1852 muere Federico Froebel, educador alemán, fundador de los jardines de infantes e influyente reformador educativo del siglo XIX


El 21 de junio de 1852 murió Federico Froebel, en Marienthal, cerca de Bad Liebenstein, Thuringia, nacido el 21 de abril de 1782 en Oberweissbach, Thuringia. Fue un educador alemán, fundador de los jardines de infantes y uno de los reformadores educativos más influyentes del siglo XIX.
Froebel fue el quinto hijo de la familia de un clérigo. Su madre murió cuando él tenía solo nueve meses y fue abandonado de niño hasta que un tío le dio un hogar y lo mandó a la escuela. Adquirió un conocimiento profundo de las plantas y los fenómenos naturales al mismo tiempo que comenzaba el estudio de las matemáticas y los idiomas.
Después de ser aprendiz de guardabosques, siguió algunos cursos universitarios informales en Jena hasta que fue encarcelado por una deuda impaga. Probó varios tipos de empleo hasta que impulsivamente tomó una cita docente en una escuela modelo progresista en Frankfurt dirigida por Anton Gruner en líneas defendidas por el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi. Froebel se convenció de su vocación como maestro en la escuela.
Después de dos años como asistente de Gruner, se fue a Yverdon, Suiza, donde entró en estrecho contacto con Pestalozzi. Aunque aprendió mucho en Yverdon, pronto descubrió la debilidad de la organización que caracterizó el trabajo de Pestalozzi.
En 1811 ingresó a la Universidad de Göttingen, donde el servicio militar en las Guerras Napoleónicas interrumpió sus estudios. Durante la campaña de 1813 formó una amistad duradera con H. Langenthal y W. Middendorff, quienes se convirtieron en sus devotos seguidores y se unieron a él en una escuela que abrió en Griesheim en Thuringia en 1816. 
Dos años más tarde la escuela se trasladó a Keilhau, también en Turingia, y fue allí donde puso en práctica sus teorías educativas. Él, sus amigos y sus esposas se convirtieron en una especie de comunidad educativa, y la escuela se expandió hasta convertirse en una institución floreciente. Durante este tiempo, escribió numerosos artículos y en 1826 publicó su tratado más importante, La educación del hombre, presentación filosófica de los principios y métodos seguidos en Keilhau.
En 1831, dejó Keilhau a su socio y aceptó la invitación del gobierno suizo para formar maestros de escuela primaria. Sus experiencias en Keilhau y como director de un nuevo asilo para huérfanos en Burgdorf en Suiza lo impresionaron con la importancia de las primeras etapas de la educación.
Al regresar a Keilhau en 1837, abrió una escuela infantil en Blankenburg, Prusia, que originalmente llamó Child Nurture and Activity Institute, y que por feliz inspiración más tarde rebautizó como Kindergarten, o “jardín de infantes”. También fundó una empresa de publicación de juegos y otros materiales educativos. Este libro fue popular y traducido a muchos idiomas extranjeros. Insistió en que la mejora de la educación infantil era un preliminar vital para una reforma educativa y social integral.
Sus experimentos en el jardín de infantes atrajeron un gran interés y se iniciaron otros jardines. Pero, debido a una confusión con las opiniones socialistas del sobrino de Froebel, el gobierno prusiano proscribió el movimiento de los jardines de infantes en 1851. La prohibición no se eliminó hasta después de 1860, varios años después de la muerte de Froebel en 1852.
Una de sus discípulas más entusiastas, la baronesa de Marenholtz-Bülow, fue en gran parte responsable de dar a conocer sus ideas a los educadores de Inglaterra, Francia y los Países Bajos. Luego se introdujeron en otros países, incluso Estados Unidos, donde el movimiento froebeliano alcanzó su mayor éxito. Allí John Dewey adoptó los principios de Froebel en su escuela experimental de la Universidad de Chicago.
Los jardines de infancia se establecieron en toda Europa y América del Norte y se convirtieron en una institución educativa estándar para niños de cuatro a seis años de edad.
Froebel estuvo influido por los destacados filósofos idealistas alemanes de su tiempo y por Jean-Jacques Rousseau y Pestalozzi. Era un hombre sinceramente religioso que, debido a su creencia en la unidad subyacente de todas las cosas, tendía hacia el panteísmo y ha sido llamado un místico de la naturaleza.
Su contribución más importante a la teoría educativa fue su creencia en la "autoactividad" y el juego como factores esenciales en la educación infantil. El papel del maestro no era instruir o adoctrinar a los niños, sino fomentar su propia expresión a través del juego, tanto individualmente como en actividades grupales.
Ideó círculos, esferas y otros juguetes, a los que se refirió como "regalos" u "ocupaciones", que fueron diseñados para estimular el aprendizaje a través de actividades lúdicas acompañadas de canciones y música. Las modernas técnicas educativas en los jardines de infantes y preescolar están en deuda con él.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...