Ir al contenido principal

1852 ALMANAQUE MUNDIAL Froebel

Federico Froebel

El 21 de junio de 1852 muere Federico Froebel, educador alemán, fundador de los jardines de infantes e influyente reformador educativo del siglo XIX


El 21 de junio de 1852 murió Federico Froebel, en Marienthal, cerca de Bad Liebenstein, Thuringia, nacido el 21 de abril de 1782 en Oberweissbach, Thuringia. Fue un educador alemán, fundador de los jardines de infantes y uno de los reformadores educativos más influyentes del siglo XIX.
Froebel fue el quinto hijo de la familia de un clérigo. Su madre murió cuando él tenía solo nueve meses y fue abandonado de niño hasta que un tío le dio un hogar y lo mandó a la escuela. Adquirió un conocimiento profundo de las plantas y los fenómenos naturales al mismo tiempo que comenzaba el estudio de las matemáticas y los idiomas.
Después de ser aprendiz de guardabosques, siguió algunos cursos universitarios informales en Jena hasta que fue encarcelado por una deuda impaga. Probó varios tipos de empleo hasta que impulsivamente tomó una cita docente en una escuela modelo progresista en Frankfurt dirigida por Anton Gruner en líneas defendidas por el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi. Froebel se convenció de su vocación como maestro en la escuela.
Después de dos años como asistente de Gruner, se fue a Yverdon, Suiza, donde entró en estrecho contacto con Pestalozzi. Aunque aprendió mucho en Yverdon, pronto descubrió la debilidad de la organización que caracterizó el trabajo de Pestalozzi.
En 1811 ingresó a la Universidad de Göttingen, donde el servicio militar en las Guerras Napoleónicas interrumpió sus estudios. Durante la campaña de 1813 formó una amistad duradera con H. Langenthal y W. Middendorff, quienes se convirtieron en sus devotos seguidores y se unieron a él en una escuela que abrió en Griesheim en Thuringia en 1816. 
Dos años más tarde la escuela se trasladó a Keilhau, también en Turingia, y fue allí donde puso en práctica sus teorías educativas. Él, sus amigos y sus esposas se convirtieron en una especie de comunidad educativa, y la escuela se expandió hasta convertirse en una institución floreciente. Durante este tiempo, escribió numerosos artículos y en 1826 publicó su tratado más importante, La educación del hombre, presentación filosófica de los principios y métodos seguidos en Keilhau.
En 1831, dejó Keilhau a su socio y aceptó la invitación del gobierno suizo para formar maestros de escuela primaria. Sus experiencias en Keilhau y como director de un nuevo asilo para huérfanos en Burgdorf en Suiza lo impresionaron con la importancia de las primeras etapas de la educación.
Al regresar a Keilhau en 1837, abrió una escuela infantil en Blankenburg, Prusia, que originalmente llamó Child Nurture and Activity Institute, y que por feliz inspiración más tarde rebautizó como Kindergarten, o “jardín de infantes”. También fundó una empresa de publicación de juegos y otros materiales educativos. Este libro fue popular y traducido a muchos idiomas extranjeros. Insistió en que la mejora de la educación infantil era un preliminar vital para una reforma educativa y social integral.
Sus experimentos en el jardín de infantes atrajeron un gran interés y se iniciaron otros jardines. Pero, debido a una confusión con las opiniones socialistas del sobrino de Froebel, el gobierno prusiano proscribió el movimiento de los jardines de infantes en 1851. La prohibición no se eliminó hasta después de 1860, varios años después de la muerte de Froebel en 1852.
Una de sus discípulas más entusiastas, la baronesa de Marenholtz-Bülow, fue en gran parte responsable de dar a conocer sus ideas a los educadores de Inglaterra, Francia y los Países Bajos. Luego se introdujeron en otros países, incluso Estados Unidos, donde el movimiento froebeliano alcanzó su mayor éxito. Allí John Dewey adoptó los principios de Froebel en su escuela experimental de la Universidad de Chicago.
Los jardines de infancia se establecieron en toda Europa y América del Norte y se convirtieron en una institución educativa estándar para niños de cuatro a seis años de edad.
Froebel estuvo influido por los destacados filósofos idealistas alemanes de su tiempo y por Jean-Jacques Rousseau y Pestalozzi. Era un hombre sinceramente religioso que, debido a su creencia en la unidad subyacente de todas las cosas, tendía hacia el panteísmo y ha sido llamado un místico de la naturaleza.
Su contribución más importante a la teoría educativa fue su creencia en la "autoactividad" y el juego como factores esenciales en la educación infantil. El papel del maestro no era instruir o adoctrinar a los niños, sino fomentar su propia expresión a través del juego, tanto individualmente como en actividades grupales.
Ideó círculos, esferas y otros juguetes, a los que se refirió como "regalos" u "ocupaciones", que fueron diseñados para estimular el aprendizaje a través de actividades lúdicas acompañadas de canciones y música. Las modernas técnicas educativas en los jardines de infantes y preescolar están en deuda con él.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...