Ir al contenido principal

1852 ALMANAQUE MUNDIAL Froebel

Federico Froebel

El 21 de junio de 1852 muere Federico Froebel, educador alemán, fundador de los jardines de infantes e influyente reformador educativo del siglo XIX


El 21 de junio de 1852 murió Federico Froebel, en Marienthal, cerca de Bad Liebenstein, Thuringia, nacido el 21 de abril de 1782 en Oberweissbach, Thuringia. Fue un educador alemán, fundador de los jardines de infantes y uno de los reformadores educativos más influyentes del siglo XIX.
Froebel fue el quinto hijo de la familia de un clérigo. Su madre murió cuando él tenía solo nueve meses y fue abandonado de niño hasta que un tío le dio un hogar y lo mandó a la escuela. Adquirió un conocimiento profundo de las plantas y los fenómenos naturales al mismo tiempo que comenzaba el estudio de las matemáticas y los idiomas.
Después de ser aprendiz de guardabosques, siguió algunos cursos universitarios informales en Jena hasta que fue encarcelado por una deuda impaga. Probó varios tipos de empleo hasta que impulsivamente tomó una cita docente en una escuela modelo progresista en Frankfurt dirigida por Anton Gruner en líneas defendidas por el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi. Froebel se convenció de su vocación como maestro en la escuela.
Después de dos años como asistente de Gruner, se fue a Yverdon, Suiza, donde entró en estrecho contacto con Pestalozzi. Aunque aprendió mucho en Yverdon, pronto descubrió la debilidad de la organización que caracterizó el trabajo de Pestalozzi.
En 1811 ingresó a la Universidad de Göttingen, donde el servicio militar en las Guerras Napoleónicas interrumpió sus estudios. Durante la campaña de 1813 formó una amistad duradera con H. Langenthal y W. Middendorff, quienes se convirtieron en sus devotos seguidores y se unieron a él en una escuela que abrió en Griesheim en Thuringia en 1816. 
Dos años más tarde la escuela se trasladó a Keilhau, también en Turingia, y fue allí donde puso en práctica sus teorías educativas. Él, sus amigos y sus esposas se convirtieron en una especie de comunidad educativa, y la escuela se expandió hasta convertirse en una institución floreciente. Durante este tiempo, escribió numerosos artículos y en 1826 publicó su tratado más importante, La educación del hombre, presentación filosófica de los principios y métodos seguidos en Keilhau.
En 1831, dejó Keilhau a su socio y aceptó la invitación del gobierno suizo para formar maestros de escuela primaria. Sus experiencias en Keilhau y como director de un nuevo asilo para huérfanos en Burgdorf en Suiza lo impresionaron con la importancia de las primeras etapas de la educación.
Al regresar a Keilhau en 1837, abrió una escuela infantil en Blankenburg, Prusia, que originalmente llamó Child Nurture and Activity Institute, y que por feliz inspiración más tarde rebautizó como Kindergarten, o “jardín de infantes”. También fundó una empresa de publicación de juegos y otros materiales educativos. Este libro fue popular y traducido a muchos idiomas extranjeros. Insistió en que la mejora de la educación infantil era un preliminar vital para una reforma educativa y social integral.
Sus experimentos en el jardín de infantes atrajeron un gran interés y se iniciaron otros jardines. Pero, debido a una confusión con las opiniones socialistas del sobrino de Froebel, el gobierno prusiano proscribió el movimiento de los jardines de infantes en 1851. La prohibición no se eliminó hasta después de 1860, varios años después de la muerte de Froebel en 1852.
Una de sus discípulas más entusiastas, la baronesa de Marenholtz-Bülow, fue en gran parte responsable de dar a conocer sus ideas a los educadores de Inglaterra, Francia y los Países Bajos. Luego se introdujeron en otros países, incluso Estados Unidos, donde el movimiento froebeliano alcanzó su mayor éxito. Allí John Dewey adoptó los principios de Froebel en su escuela experimental de la Universidad de Chicago.
Los jardines de infancia se establecieron en toda Europa y América del Norte y se convirtieron en una institución educativa estándar para niños de cuatro a seis años de edad.
Froebel estuvo influido por los destacados filósofos idealistas alemanes de su tiempo y por Jean-Jacques Rousseau y Pestalozzi. Era un hombre sinceramente religioso que, debido a su creencia en la unidad subyacente de todas las cosas, tendía hacia el panteísmo y ha sido llamado un místico de la naturaleza.
Su contribución más importante a la teoría educativa fue su creencia en la "autoactividad" y el juego como factores esenciales en la educación infantil. El papel del maestro no era instruir o adoctrinar a los niños, sino fomentar su propia expresión a través del juego, tanto individualmente como en actividades grupales.
Ideó círculos, esferas y otros juguetes, a los que se refirió como "regalos" u "ocupaciones", que fueron diseñados para estimular el aprendizaje a través de actividades lúdicas acompañadas de canciones y música. Las modernas técnicas educativas en los jardines de infantes y preescolar están en deuda con él.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...