Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Althusser

Louis Althusser

El 16 de octubre de 1918 nació Louis Althusser, filósofo francés que alcanzó renombre internacional por su intento de fusionar el marxismo y el estructuralismo


El miércoles 16 de octubre de 1918 nació Louis Althusser, en Birmandreis, Argelia y murió el 22 de octubre de 1990 cerca de París, Francia. Fue un filósofo francés que alcanzó renombre internacional en la década de 1960 por su intento de fusionar el marxismo y el estructuralismo.
Incorporado al ejército francés en 1939, fue capturado por las tropas alemanas en 1940 y pasó el resto de la guerra en un campo de prisioneros de guerra alemán. En 1948 se incorporó al Partido Comunista Francés; ese año, fue nombrado miembro de la facultad de la École Normale Supérieure de París, donde enseñó durante casi tres décadas e influyó en generaciones de estudiantes.
En sus dos principales obras sobre la filosofía de Carlos Marx, Para Marx y Leyendo El Capital (ambas de 1965), buscó contrarrestar la interpretación predominante del marxismo como una filosofía esencialmente “humanista” e “individualista” en que la historia es un proceso dirigido a objetivos encaminados a la realización y cumplimiento de la naturaleza humana bajo el comunismo.
Afirmó que esa interpretación "hegeliana" hacía demasiado hincapié en el Marx temprano, que aún no había superado los engaños "ideológicos" de la filosofía hegeliana, y descuidó al Marx maduro de El Capital, escrito en 1867 y otras obras, en las que intenta
desarrollar una nueva "Ciencia” de la historia, que no se centraba en los seres humanos sino en los procesos históricos impersonales de los que los seres humanos son portadores.
Al tomar prestado el trabajo de los filósofos de la ciencia franceses Gaston Bachelard y Georges Canguilhem, caracterizó la profunda diferencia entre las primeras opiniones filosóficas de Marx y sus últimas opiniones científicas como una “ruptura epistemológica”. En un influyente ensayo posterior, “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” de 1969, argumentó en contra de las interpretaciones tradicionales de Marx como un determinista económico empedernido al demostrar el papel “casi autónomo” otorgado a la política, el derecho y la ideología en los escritos posteriores de Marx.
Para Althusser, el cambio histórico dependía de factores “objetivos” como la relación entre fuerzas y relaciones de producción; Las cuestiones de “conciencia” siempre tuvieron una importancia secundaria. Su énfasis en el proceso histórico sobre el sujeto histórico en Marx completó los esfuerzos de los estructuralistas franceses –incluidos Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Michel Foucault y Jacques Lacan– para vencer el paradigma “subjetivista” de la fenomenología existencial representado por Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty.
Sus escritos también prestaron un importante servicio al Partido Comunista Francés, entonces en dificultades. Al reformular el pensamiento marxista en el lenguaje del paradigma intelectual dominante del estructuralismo, pudo convencer a una nueva generación de intelectuales en Francia y en el extranjero de la continua relevancia del marxismo.
Irónicamente, sus esfuerzos fueron poco apreciados por la dirección del Partido Comunista Francés, que tendía a considerar cualquier señal de independencia intelectual entre los miembros del partido como una amenaza.
En 1974 se sintió obligado a escribir una extensa autocrítica por su supuesta “desviación teórica” (“Elementos de autocrítica”).
En noviembre de 1980, sufrió un colapso mental y estranguló hasta la muerte a su esposa durante unos 30 años, Hélène Rytmann. Considerado no apto para ser juzgado (había sufrido de depresión maníaca durante toda su vida adulta), fue internado durante varios años.
Para algunos observadores, el trágico incidente simbolizó la obsolescencia del “marxismo estructuralista”. La autobiografía confesional de Althusser, El futuro dura para siempre, se publicó póstumamente en 1992.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...