Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Althusser

Louis Althusser

El 16 de octubre de 1918 nació Louis Althusser, filósofo francés que alcanzó renombre internacional por su intento de fusionar el marxismo y el estructuralismo


El miércoles 16 de octubre de 1918 nació Louis Althusser, en Birmandreis, Argelia y murió el 22 de octubre de 1990 cerca de París, Francia. Fue un filósofo francés que alcanzó renombre internacional en la década de 1960 por su intento de fusionar el marxismo y el estructuralismo.
Incorporado al ejército francés en 1939, fue capturado por las tropas alemanas en 1940 y pasó el resto de la guerra en un campo de prisioneros de guerra alemán. En 1948 se incorporó al Partido Comunista Francés; ese año, fue nombrado miembro de la facultad de la École Normale Supérieure de París, donde enseñó durante casi tres décadas e influyó en generaciones de estudiantes.
En sus dos principales obras sobre la filosofía de Carlos Marx, Para Marx y Leyendo El Capital (ambas de 1965), buscó contrarrestar la interpretación predominante del marxismo como una filosofía esencialmente “humanista” e “individualista” en que la historia es un proceso dirigido a objetivos encaminados a la realización y cumplimiento de la naturaleza humana bajo el comunismo.
Afirmó que esa interpretación "hegeliana" hacía demasiado hincapié en el Marx temprano, que aún no había superado los engaños "ideológicos" de la filosofía hegeliana, y descuidó al Marx maduro de El Capital, escrito en 1867 y otras obras, en las que intenta
desarrollar una nueva "Ciencia” de la historia, que no se centraba en los seres humanos sino en los procesos históricos impersonales de los que los seres humanos son portadores.
Al tomar prestado el trabajo de los filósofos de la ciencia franceses Gaston Bachelard y Georges Canguilhem, caracterizó la profunda diferencia entre las primeras opiniones filosóficas de Marx y sus últimas opiniones científicas como una “ruptura epistemológica”. En un influyente ensayo posterior, “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” de 1969, argumentó en contra de las interpretaciones tradicionales de Marx como un determinista económico empedernido al demostrar el papel “casi autónomo” otorgado a la política, el derecho y la ideología en los escritos posteriores de Marx.
Para Althusser, el cambio histórico dependía de factores “objetivos” como la relación entre fuerzas y relaciones de producción; Las cuestiones de “conciencia” siempre tuvieron una importancia secundaria. Su énfasis en el proceso histórico sobre el sujeto histórico en Marx completó los esfuerzos de los estructuralistas franceses –incluidos Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Michel Foucault y Jacques Lacan– para vencer el paradigma “subjetivista” de la fenomenología existencial representado por Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty.
Sus escritos también prestaron un importante servicio al Partido Comunista Francés, entonces en dificultades. Al reformular el pensamiento marxista en el lenguaje del paradigma intelectual dominante del estructuralismo, pudo convencer a una nueva generación de intelectuales en Francia y en el extranjero de la continua relevancia del marxismo.
Irónicamente, sus esfuerzos fueron poco apreciados por la dirección del Partido Comunista Francés, que tendía a considerar cualquier señal de independencia intelectual entre los miembros del partido como una amenaza.
En 1974 se sintió obligado a escribir una extensa autocrítica por su supuesta “desviación teórica” (“Elementos de autocrítica”).
En noviembre de 1980, sufrió un colapso mental y estranguló hasta la muerte a su esposa durante unos 30 años, Hélène Rytmann. Considerado no apto para ser juzgado (había sufrido de depresión maníaca durante toda su vida adulta), fue internado durante varios años.
Para algunos observadores, el trágico incidente simbolizó la obsolescencia del “marxismo estructuralista”. La autobiografía confesional de Althusser, El futuro dura para siempre, se publicó póstumamente en 1992.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...