Ir al contenido principal

ISRAEL Qué es la Cúpula de Hierro

El sistema de defensa en acción
En funcionamiento desde el 2011, la Cúpula de Hierro es la primera línea de defensa de Israel contra los cohetes

El 7 de octubre, militantes de Hamás lanzaron una andanada de cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel como parte de un ataque sorpresa que reavivó el conflicto palestino-israelí. La clave para repeler los cohetes del lado israelí es la Cúpula de Hierro, un sistema de defensa antimisiles, fundamental para la seguridad del país desde su despliegue inicial en el 2011.
Fue desarrollado por la empresa de defensa estatal israelí Rafael, y demostró ser eficaz a lo largo de los años. Las autoridades israelíes afirman que tiene un éxito del 90 por ciento en la interceptación de cohetes enemigos.
Pero, ¿cómo funciona la Cúpula de Hierro?
Cada batería de la Cúpula de Hierro, de las que se cree que hay al menos 10 en funcionamiento en territorio israelí, tiene tres componentes. El primero es un radar que detecta los cohetes entrantes. Luego, el misil interceptor Tamir es lanzado para interceptar el misil entrante en el aire. Y un centro de comando y control tiene el software que crea y envía el mensaje desde el radar al misil interceptor. El sistema está diseñado para interceptar cohetes con un alcance de entre 4 y 70 kilómetros.
¿Qué tan efectiva es la Cúpula de Hierro?
A pesar de la tasa de éxito del 90 por ciento que aducen los oficiales militares israelíes, Jean-Loup Samaan, investigador principal del Instituto de Medio Oriente de la Universidad de Singapur, describió la eficacia de la Cúpula de Hierro como "muy polémica".
"La razón es que, al final del día, tenemos que confiar en estimaciones y datos, que son los datos del gobierno israelí", explicó. “Hasta ahora, lo que el gobierno israelí ha dicho es que la eficacia de la Cúpula de Hierro es bastante alta. Han estado hablando de una tasa de interceptación del 90 por ciento. 
La primera pregunta es: ¿qué significa exactamente esa tasa de interceptación? añadió.
Samaan dijo que la Cúpula de Hierro sólo intercepta o destruye cohetes que se considera que amenazan ciudades o pueblos. “Si tienes un cohete que se envía desde Gaza a una parte despoblada de Israel, la Cúpula de Hierro no se activará. Por eso es difícil decir exactamente qué hay detrás de la tasa de efectividad del 90 por ciento”, afirmó.
También sobre la eficacia de la Cúpula de Hierro Samaan sostuvo que el sistema no ha disuadido a Hamas u otros grupos militantes palestinos de lanzar ataques con cohetes contra territorio israelí. “El sábado 7 de octubre, Hamás disparó más cohetes, básicamente, que durante los últimos diez días del conflicto entre Hamás e Israel en el 2021”, dijo Samaan.
"Esto nos dice que la Cúpula de Hierro, sí, puede ser eficaz operativamente, pero estratégicamente no disuade realmente a las organizaciones palestinas", añadió.
¿Cómo se financia la Cúpula de Hierro?
Mantener la Cúpula de Hierro en funcionamiento tiene un precio elevado. Según Samaan, se estima que sólo uno de los misiles interceptores Tamir cuesta unos 50.000 dólares. Al principio, los pagaba Israel, pero debido al alto costo del sistema, se hizo cargo Estados Unidos.
Un informe del Servicio de Investigación del Congreso norteamericano, afirmó que Estados Unidos contribuyó con casi 3.000 millones de dólares a las baterías, los interceptores, los costos de coproducción y el mantenimiento de la Cúpula de Hierro.
"A partir del 2016, Estados Unidos e Israel consideraron que el apoyo a la defensa antimisiles de Israel y, en particular, al desarrollo y producción de la Cúpula de Hierro era una parte central de la relación bilateral", explicó Samaan.
"La idea era que Israel fuera capaz de hallar una tecnología que proteja su territorio, pero financieramente necesita el apoyo de Estados Unidos para mantener esa capacidad", añadió. En los primeros días del conflicto actual, la gran cantidad de cohetes que Hamás disparó hacia Israel, entre 2.200 y más de 3.000 (aunque Hamás afirma haber disparado 5.000), pareció abrumar el sistema.
Sin embargo, Samaan subrayó que Hamás no tiene un suministro ilimitado de municiones. "Sospecho que en los próximos días Hamás tendrá dificultades para mantener su capacidad de disparar la misma cantidad de cohetes contra Israel", dijo.
¿Escalada regional?
Quizás la mayor preocupación en la actualidad, con respecto a la capacidad de la Cúpula de Hierro para seguir protegiendo el territorio israelí, sea la perspectiva de una escalada regional en el conflicto actual.
"Una de las razones por las que Israel, y Estados Unidos quieren evitar una escalada regional es que, si Hezbollah en el Líbano comienza a involucrarse en el conflicto, tiene una capacidad de fuego mucho mayor que Hamas", recordó Samaan. “Tiene cientos de miles de cohetes. Así que Hezbolá podría muy rápidamente abrumar a la Cúpula de Hierro”.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...