Ir al contenido principal

1547 ALMANAQUE MUNDIAL Diócesis

Fiesta de Corpus Christi en la catedral de Asunción, 1890

El 1 de julio de 1547, el Papa Paulo III crea la diócesis la diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción


El 1 de julio de 1547, el Papa Paulo III creó la diócesis de la Asunción. En realidad, era la diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción, y fue un hecho significativo en la historia de la Iglesia Católica en América del Sur. Con el tiempo, esta diócesis pasó a ser conocida como la "Diócesis del Paraguay".
Ese mismo día, fray Juan de los Barrios, de la Orden de San Francisco, fue nombrado primer obispo del Paraguay, y la iglesia de Asunción fue elevada al rango de catedral. Sin embargo, Juan de los Barrios nunca llegó a ocupar su puesto en la diócesis, ya que fue trasladado a la Diócesis de Granada antes de asumir sus funciones.
Ocho años después, en 1555, fray Pedro Fernández de la Torre, también franciscano, se convirtió en el segundo obispo del Paraguay y el primero en llegar a su diócesis. Este periodo inicial de la diócesis fue crucial para la organización de la sociedad colonial en la región.
La creación de la Diócesis del Paraguay respondió a un pedido del rey Carlos V, quien solicitó a la Iglesia que ordenase y organizase la sociedad de los indígenas, cuya defensa le había sido encomendada.
Desde su creación hasta 1609, la diócesis del Paraguay fue sufragánea de la Arquidiócesis de Lima. Posteriormente, en 1620, la creación de la diócesis de Buenos Aires redujo la jurisdicción de la del Paraguay. De 1609 a 1865, la Diócesis del Paraguay perteneció a la Arquidiócesis de Charcas. Durante este periodo, en 1845, Basilio López, un franciscano, se convirtió en el primer obispo paraguayo en liderar la diócesis.
En 1865, la jurisdicción eclesiástica del Paraguay pasó a formar parte de la Arquidiócesis de Buenos Aires hasta 1929. Ese año, Asunción fue elevada a la categoría de arquidiócesis, con monseñor Juan Sinforiano Bogarín como su primer arzobispo. La catedral de Asunción, a lo largo de su historia, ha sido reconstruida y remodelada ocho veces, siendo dedicada finalmente el 1 de julio de 2004 bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.
A pesar de ser la primera diócesis de toda la región del Río de la Plata, la del Paraguay fue una de las últimas en ser elevada a la categoría de arquidiócesis. Hasta la fecha, no se le ha otorgado oficialmente el título de Iglesia Primada, ni ha contado con ningún cardenal entre sus clérigos. Esta trayectoria refleja tanto la evolución de la Iglesia Católica en Paraguay como los desafíos y transformaciones que ha enfrentado a lo largo de los siglos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Historia de conquista pero de civilización que al dar a conocer como se prodiguen sus propios sustentos los hizo sentirse importante y cuidados al proteger su realidad sin quitar esfuerzos ajenos. Las ruinas de San Ignacio.son importante para verificar esa protección

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...