Ir al contenido principal

1976 CALENDARIO NACIONAL Arrostito

Esther Norma Arrostito

El 2 de diciembre de 1976, el Ejército Argentino apresa a Esther Norma Arrostito, cuando era una figura legendaria de la guerrilla

El 2 de diciembre de 1976, el Ejército Argentino apresó a Esther Norma Arrostito. Era ya una figura legendaria en la historia de la guerrilla izquierdista que venía asolando el país desde mediados de la década del 60.
Nacida el 17 de enero de 1940 en Buenos Aires, fue una figura destacada en la historia de la guerrilla y la política juvenil argentina. Provenía de una familia de clase media, su padre, Osvaldo Luis Arrostito, era plomero con inclinaciones anarquistas, y su madre, María del Carmen Rebolini, era una ama de casa cristiana. Tuvo una infancia y adolescencia típicas en una casa con jardín en la calle Argerich. Completó sus estudios primarios en la Escuela 19 y luego se graduó como maestra del colegio normal mixto "Estados Unidos". Junto a su hermana Nora, trabajaron en el jardín de infantes Arco Iris.
A principios de la década de 1960, Arrostito ingresó a la Universidad de Buenos Aires para estudiar Medicina, pero abandonó la carrera. Posteriormente, se matriculó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales para estudiar el profesorado de ciencias naturales, aunque solo estuvo algunos cursos.
En diciembre de 1964 se casó con Rubén Ricardo Roitvan, con quien compartió un período de militancia en la Federación Juvenil Comunista. Sin embargo, se alejaron de esta organización y en 1965 ingresaron a Acción Revolucionaria Peronista, liderada por John William Cooke y Alicia Eguren.
Era conocida por su coquetería y sencillez, aunque en público era reservado con sus sentimientos. En 1966 participó en acciones de apoyo a obreros portuarios en huelga y fue detenida, lo que la llevó a conocer al guerrillero Fernando Abal Medina, de quien se enamoró y se acercó al cristianismo revolucionario. En 1967 se unió al Comando Camilo Torres, y conoció a Mario Firmenich y Carlos Gustavo Ramus. Junto a Abal Medina viajaron a Cuba para participar en la Organización Latinoamericana de Solidaridad y recibieron entrenamiento en lucha armada.
De regreso a la Argentina, formaron una célula revolucionaria que eventualmente se convirtió en uno de los núcleos iniciales de Montoneros. Sus nombres de guerra eran "Gaby" o "la Gaviota" y también "Irma". Participó en diversas acciones armadas, siendo una de las más destacadas el secuestro y asesinato del general Pedro Eugenio Aramburu en mayo de 1970. Su rostro y datos personales aparecieron en afiches de búsqueda a nivel nacional, y fue considerada como "la mujer guerrillera" en la sociedad argentina.
Tras la muerte de Abal Medina en septiembre de 1970, se alejó gradualmente de la cúpula de Montoneros debido a discrepancias ideológicas. A pesar de la soledad y aislamiento emocional, continuó su militancia. El 13 de julio de 1970, la Policía Federal Argentina emitió un pedido de captura en su contra.
El 25 de mayo de 1973, fue beneficiada por la amnistía del presidente Héctor José Cámpora y fue designada profesora en varias instituciones educativas. También trabajó como jefe de la Secretaría Privada del gobernador de Buenos Aires, Oscar Bidegain, quien renunció tras un ataque del Ejército Revolucionario del Pueblo.
El 2 de diciembre de 1976, el Ejército Argentino dijo que la habían matado en un enfrentamiento, pero en realidad había sido capturada viva y llevada a la Escuela de Mecánica de la Armada, para ser torturada y exhibida como trofeo de guerra. Según relatos de sobrevivientes, su cuerpo fue utilizado para impactar psicológicamente a otros detenidos.
Estuvo en la ESMA desde enero de 1977 hasta el 15 de enero de 1978, cuando fue asesinada. Antonio Pernías, del Grupo de tareas 3.3.2, fue uno de sus torturadores, según se denunció. En su libro "Recuerdo de la muerte", Miguel Bonasso narra cómo el militante montonero Jaime Dri vio a Arrostito con vida en la ESMA, describiendo su dolor y sufrimiento.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...