Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA Karl María Von Susvín

"Susvín toma mate después de..." Prilidiano Pueyrredón

A falta de otras noticias se replica la historia de este personaje histórico, de cuya existencia muchos estudiosos todavía dudan

Tomado del blog
Solo contra todos
Se conoce poco sobre la doctrina del General Susvín y menos sobre su vida y obra, se lo cree un personaje mitológico-sintáctico (Saítta ob. cit. p. 395 passim) de la cultura popular argentina. Al contrario, la táctica fue el fuerte de este militar de origen prusiano que luchó con éxito impar en la Independencia Nacional. Más que un gran estratega, el General Susvín fue un genial táctico, fundador de una especie de corriente oblicua en la historia moderna del arte de la guerra, una especie de anarquismo marcial, de todo vale militar. Conozcamos algo de la historia de este enigmático militar que inspiró a tantos hombres de acción y sobre quién, un reconocido lector suyo, el General Perón, supo consignar: “Susvinistas… susvinistas somos todos”.
Personalmente comprendí desde muy chico el mensaje susviniano, que tanta simpatía despertaba en nosotros cuando éramos escolares. Lo que yo nunca entendía era aquello de “La enseña que Belgrano nos negó”. Si Belgrano había inventado la bandera nacional ¿por qué nos la había negado? ¿O qué era lo que Belgrano nos negó? ¿Una enseña? O sea ¿una enseñanza? ¿Acaso la de la Doctrina Susviniana? Misterios que rondaban por mi cabeza en aquel entonces y en la de mis compañeros seguramente también.
“Karl von Susvin nació en Breslau, Silesia en marzo de 1782 en el seno […]”
No quisiera cometer el lujo de hacer un burdo chiste con esto: el único fragmento biográfico que sobrevive sobre Karl “María” von Susvin no nos permite desde luego inferir que nació de un seno aun cuando la obscenidad –si algo tiene que ver–, la anomalía el revés y el absurdo, lo han acompañado fielmente a lo largo de su historia y gloria postrera.
Susvin habría estudiado conjuntamente con la carrera militar una magistratura en psicología en la universidad de Baviera, en la que se habría graduado con su tesis “Über den Bruch der familiären Bindungen und Tochtergesellschaften” (“Sobre la Rotura de los Vínculos”) de la que sólo se conservan algunos fragmentos y dudosas referencias posteriores en forma de citas.
Susvín concebiría la rotura vincular como “el pico mayor de la libertad humana”, “el parto perpetuo”, “la partera de la historia”, “hybris fundamental de la expansión perpetua de la voluntad de poderío y como instancia individual-social indispensable en todo emprendimiento de conquista”, “paso previo de toda penetración final” (en "Sodomize einen Barbaren" [1]). “La rotura vincular en el soldado y en el enemigo como la instancia inicial y necesaria en vistas a la rotura final de la victoria” (“Hinten und Sorge”, Trad. “Retaguardia y Cuidado”). Susvín distinguiría distintas dimensiones roturales: 1-rotura espistemológica, 2-rotura moral, 3-rotura vincular, así como “rotura del myself y de la integridad sexual en el enemigo y en las propias filas” (en su única novela, “Die Armee Eroberer”, “El Ejército Invicto”), ya como formas de control y formación pedagógica ya como política de desmoralización final del enemigo caído y desahogo y venganza en las propias columnas.
Dada su conservación fragmentaria, habida cuenta de lo visceral de su objeto, su doctrina se ha prestado a infinitos malentendidos y sobrentendidos y a interpretaciones de todo tipo. Hoy Susvín sería más que nada considerado como “el gran teórico de la desvinculación general y del derecho a la disposición del cuerpo del enemigo derrotado” (Michel Foucault, “Machiavelli, Von Clausewitz, Susvin”).
“El que pierde con Susvín pierde dos veces” era la frase más escuchada en la Alemania de su época. “Al amigo le doy todo –habría dicho Susvin–...al enemigo ni justicia ni el invicto”.
Las razones por las cuales Karl von Susvin fue condenado al ostracismo son ignoradas, su apología de la falta de límites fue denostada por los humanistas, así como el adagio “al amigo todo” por él acuñado fue víctima de las peores sospechas.
Tampoco nada se sabe sobre su arribo a la Argentina, ni sobre los eventuales servicios prestados a la causa de la Revolución. Moreno Monteagudo y Belgrano se supone que fueron devotos lectores de sus obras. Su nombre ha sido borrado de la historia patria y de la gran historia del pensamiento universal, aunque de alguna forma siempre se filtra, y la gente, involuntaria equívoca siniestra o maquiavélicante, lo invoca a coros.
La influencia de Susvín se ha extendido a diversas ramas de la acción humana, no sólo en nuestro país, sino universalmente.


Bibliografía accesoria:
Barthes, R., “La relación textual no existe”
Bayer, O., “Susvín, prócer de la disrupción nacional”
Lamborghini, O., “Susvín… una introducción”
AA.VV., “La Dialéctica del Amo y el Esclavo en Susvín”
Anónimo, “Estrategia y doctrina por el general Susvín”
García Hamilton, J., “K. von Susvin. ¿Patriota o qué?”
Peralta, F., “Masonería y Sadomasoquismo en las Guerras por la Independencia”
Deleuze-Guaymallén, “Susvín con Sade”
Abraham, T., “Pensadores Bajos”
Mitre, B. “Historia de Susvín”

Comentarios

  1. Tuvo un colaborador o cómplice: Valor, que sería pariente del Gordo que tenía una banda, no precisamente de música.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es...y las hazañas del binomio Valor y Susvin son resaltadas precisamente en las estrofas de la canción de la bandera.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1952 AGENDA PROVINCIAL Carreras

Fernán Gustavo Carreras El 14 de febrero de 1952 nace Gustavo Carreras, sacerdote, licenciado y doctor en filosofía, estudioso de la obra de Bernardo Canal Feijóo, profesor El 14 de febrero de 1952 nació Fernán Gustavo Carreras, en Santiago del Estero. Fue sacerdote, luego licenciado y doctor en filosofía, estudioso de la obra de Bernardo Canal Feijóo, organizador de un programa para ayudar a los niños de la calle, autor de varias obras, profesor en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Cursó sus estudios secundarios en la escuela de educación técnica Santiago Maradona y luego el ciclo básico de teología en el seminario San José de La Plata. Es licenciado en filosofía de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y se doctoró en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba defendiendo una tesis sobre autoafirmación y autocomprensión del sujeto argentino en la obra de Bernardo Canal Feijóo, el 25 de octubre del 2006. Luego de ordenarse sacerdote, desarrolló actividades...

TUCUMÁN El Bajo

El Bajo de Tucumán El paisaje más característico de la vecina provincia son las ocho cuadras que van del templo de La Merced a la terminal nueva Pensándolo bien, quizás el lugar más genuinamente rescatable de San Miguel de Tucumán, el más típico el que atesora más folklore del genuino, el que se crea en los barrios humildes, sea el Bajo. Son ocho o diez cuadras que empiezan, en la 24 de Septiembre, frente al templo católico de la Merced o quizás en la plaza Independencia y termina en la avenida Brígido Terán, nombre de prócer típicamente tucumano que hacía reir a los santiagueños cuando volvían a su casa. Capaz que lo que se dice aquí sea sólo parte de un recuerdo idealizado de la infancia, cuando en la casa de los abuelos vivía un mundo que, si bien era aparte, también era muy parecido al del hogar paterno. En todo caso el lector que llegó hasta aquí, si se empeña en terminar, será comprensivo, pues se trata de remembranzas que vienen, necesariamente, con lagunas en medio de un univer...

RASTROS El “aquí estuvimos” de los dinosaurios

Que viva “Los grandes animales antediluvianos, se muestran y se ocultan ante los ojos embelesados de los estudiosos como si jugaran a las escondidas” Antes de extinguirse los dinosaurios parece que quisieron dejar un mensaje para las generaciones futuras, algo así como “aquí estuvimos”, una señal de lo que fuera su propio cuerpo, su existencia. En algunos lugares dejaron plantadas sus huellas, en otros unos huevos que quién sabe por qué no llegaron a término y también otras marcas que los especialistas van hallando y de vez en cuando muestran al mundo con asombro. Cual detectives de las ciencias pasadas, los expertos deducen teorías tomadas de un hueso por aquí, un rastro por allá. Y publican sus conclusiones en mamotretos, destinados a otros estudiosos como ellos, a estudiantes avanzados, a legos en la materia, interesados en el asunto. Los grandes animales antediluvianos, se muestran y se ocultan ante los ojos embelesados de los estudiosos como si jugaran a las escondidas. El descubr...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...

1977 CALENDARIO NACIONAL Máximo

Máximo Kirchner El 16 de febrero de 1977 nace Máximo Kirchner, uno de los políticos argentinos más destacados de su generación, diputado nacional y fundador y líder de La Cámpora El 16 de febrero de 1977 nació Máximo Carlos Kirchner en La Plata, Buenos Aires. Es uno de los políticos argentinos más destacados de su generación. Desde el 2019, ha sido diputado nacional y es el fundador y líder de la agrupación La Cámpora. Es hijo de dos expresidentes argentinos, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, lo que le ha dado una posición prominente en la política nacional. Pasó su infancia en Río Gallegos, y completó sus estudios secundarios en el colegio República de Guatemala. Más tarde, intentó estudios en periodismo y abogacía en Buenos Aires, aunque no llegó a graduarse en ninguna de estas disciplinas. En el 2006, fundó La Cámpora, una organización juvenil que inicialmente lideró antes de pasar el mando a Andrés Larroque. Sin embargo, ha continuado siendo una figura central en es...