Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA Karl María Von Susvín

"Susvín toma mate después de..." Prilidiano Pueyrredón

A falta de otras noticias se replica la historia de este personaje histórico, de cuya existencia muchos estudiosos todavía dudan

Tomado del blog
Solo contra todos
Se conoce poco sobre la doctrina del General Susvín y menos sobre su vida y obra, se lo cree un personaje mitológico-sintáctico (Saítta ob. cit. p. 395 passim) de la cultura popular argentina. Al contrario, la táctica fue el fuerte de este militar de origen prusiano que luchó con éxito impar en la Independencia Nacional. Más que un gran estratega, el General Susvín fue un genial táctico, fundador de una especie de corriente oblicua en la historia moderna del arte de la guerra, una especie de anarquismo marcial, de todo vale militar. Conozcamos algo de la historia de este enigmático militar que inspiró a tantos hombres de acción y sobre quién, un reconocido lector suyo, el General Perón, supo consignar: “Susvinistas… susvinistas somos todos”.
Personalmente comprendí desde muy chico el mensaje susviniano, que tanta simpatía despertaba en nosotros cuando éramos escolares. Lo que yo nunca entendía era aquello de “La enseña que Belgrano nos negó”. Si Belgrano había inventado la bandera nacional ¿por qué nos la había negado? ¿O qué era lo que Belgrano nos negó? ¿Una enseña? O sea ¿una enseñanza? ¿Acaso la de la Doctrina Susviniana? Misterios que rondaban por mi cabeza en aquel entonces y en la de mis compañeros seguramente también.
“Karl von Susvin nació en Breslau, Silesia en marzo de 1782 en el seno […]”
No quisiera cometer el lujo de hacer un burdo chiste con esto: el único fragmento biográfico que sobrevive sobre Karl “María” von Susvin no nos permite desde luego inferir que nació de un seno aun cuando la obscenidad –si algo tiene que ver–, la anomalía el revés y el absurdo, lo han acompañado fielmente a lo largo de su historia y gloria postrera.
Susvin habría estudiado conjuntamente con la carrera militar una magistratura en psicología en la universidad de Baviera, en la que se habría graduado con su tesis “Über den Bruch der familiären Bindungen und Tochtergesellschaften” (“Sobre la Rotura de los Vínculos”) de la que sólo se conservan algunos fragmentos y dudosas referencias posteriores en forma de citas.
Susvín concebiría la rotura vincular como “el pico mayor de la libertad humana”, “el parto perpetuo”, “la partera de la historia”, “hybris fundamental de la expansión perpetua de la voluntad de poderío y como instancia individual-social indispensable en todo emprendimiento de conquista”, “paso previo de toda penetración final” (en "Sodomize einen Barbaren" [1]). “La rotura vincular en el soldado y en el enemigo como la instancia inicial y necesaria en vistas a la rotura final de la victoria” (“Hinten und Sorge”, Trad. “Retaguardia y Cuidado”). Susvín distinguiría distintas dimensiones roturales: 1-rotura espistemológica, 2-rotura moral, 3-rotura vincular, así como “rotura del myself y de la integridad sexual en el enemigo y en las propias filas” (en su única novela, “Die Armee Eroberer”, “El Ejército Invicto”), ya como formas de control y formación pedagógica ya como política de desmoralización final del enemigo caído y desahogo y venganza en las propias columnas.
Dada su conservación fragmentaria, habida cuenta de lo visceral de su objeto, su doctrina se ha prestado a infinitos malentendidos y sobrentendidos y a interpretaciones de todo tipo. Hoy Susvín sería más que nada considerado como “el gran teórico de la desvinculación general y del derecho a la disposición del cuerpo del enemigo derrotado” (Michel Foucault, “Machiavelli, Von Clausewitz, Susvin”).
“El que pierde con Susvín pierde dos veces” era la frase más escuchada en la Alemania de su época. “Al amigo le doy todo –habría dicho Susvin–...al enemigo ni justicia ni el invicto”.
Las razones por las cuales Karl von Susvin fue condenado al ostracismo son ignoradas, su apología de la falta de límites fue denostada por los humanistas, así como el adagio “al amigo todo” por él acuñado fue víctima de las peores sospechas.
Tampoco nada se sabe sobre su arribo a la Argentina, ni sobre los eventuales servicios prestados a la causa de la Revolución. Moreno Monteagudo y Belgrano se supone que fueron devotos lectores de sus obras. Su nombre ha sido borrado de la historia patria y de la gran historia del pensamiento universal, aunque de alguna forma siempre se filtra, y la gente, involuntaria equívoca siniestra o maquiavélicante, lo invoca a coros.
La influencia de Susvín se ha extendido a diversas ramas de la acción humana, no sólo en nuestro país, sino universalmente.


Bibliografía accesoria:
Barthes, R., “La relación textual no existe”
Bayer, O., “Susvín, prócer de la disrupción nacional”
Lamborghini, O., “Susvín… una introducción”
AA.VV., “La Dialéctica del Amo y el Esclavo en Susvín”
Anónimo, “Estrategia y doctrina por el general Susvín”
García Hamilton, J., “K. von Susvin. ¿Patriota o qué?”
Peralta, F., “Masonería y Sadomasoquismo en las Guerras por la Independencia”
Deleuze-Guaymallén, “Susvín con Sade”
Abraham, T., “Pensadores Bajos”
Mitre, B. “Historia de Susvín”

Comentarios

  1. Tuvo un colaborador o cómplice: Valor, que sería pariente del Gordo que tenía una banda, no precisamente de música.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es...y las hazañas del binomio Valor y Susvin son resaltadas precisamente en las estrofas de la canción de la bandera.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...