![]() |
Erman González |
El 23 de mayo del 2001, el juez federal Jorge Urso ordena la detención de Erman González, a raíz del contrabando de armas a Croacia y Ecuador
El 23 de mayo del 2001, el juez federal Jorge Urso ordenó la detención de Antonio Erman González. El detenido había sido ministro durante el gobierno de Carlos Menem, y la detención era a raíz de una investigación por contrabando de armas a Croacia y Ecuador.González, de 66 años, fue arrestado por disposición del juez en lo penal económico Julio Speroni, que lo procesó con prisión preventiva por contrabando de armas, material bélico y explosivos. Speroni impuso un embargo de bienes por un millón de pesos.Fue trasladado al Escuadrón Buenos Aires de la Gendarmería Nacional, donde permaneció detenido. Ese mismo día, la causa avanzaba también bajo la instrucción de Urso, que investigaba una supuesta asociación ilícita liderada por Menem para traficar armamento entre 1991 y 1995.
Esta detención marcó un hito, ya que fue el primer exministro argentino en ser encarcelado desde la restauración democrática de 1983.
González, contador riojano, había ocupado los cargos de ministro de Salud (1989), Economía (1989-1991), Defensa (1991-1993) y Trabajo (1997-1999). También fue diputado nacional (1993-1997) y embajador en Italia (1997).
La causa por contrabando se había originado en 1995 tras denuncias periodísticas sobre la venta ilegal de 6.500 toneladas de armamento a Croacia, bajo embargo de la Organización de las Naciones Unidas, y a Ecuador, durante su conflicto con Perú. Los decretos firmados por Menem, González y otros funcionarios habrían falseado destinos como Panamá y Venezuela.
El 4 de julio de 2001, Urso procesó a González y a Menem, dictando prisión preventiva para ambos. Menem quedó en arresto domiciliario, mientras González permaneció en Gendarmería. La investigación reveló que González, como ministro de Defensa, había autorizado operaciones logísticas clave. El exinterventor de Fabricaciones Militares, Luis Sarlenga, detenido en 1998, declaró en abril del 2001 que González y otros sabían del destino real del armamento.
La causa también involucró a Emir Yoma, cuñado de Menem, detenido el 7 de abril, y al jefe del Ejército Martín Balza, arrestado el 6 de junio.
El 20 de noviembre de 2001, la Corte Suprema, presidida por Julio Nazareno, anuló los procesamientos por asociación ilícita y falsedad ideológica, ordenando la liberación de González, Menem, Yoma y Balza. González salió en libertad el 28 de diciembre del 2001, tras siete meses preso, luego de que el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 concediera su excarcelación.
Los jueces consideraron que no había riesgo de fuga ni obstrucción. Sin embargo, el procesamiento por contrabando agravado se mantuvo para un futuro juicio oral.
González enfrentó otras acusaciones, como irregularidades en la privatización de Tandanor, con un embargo de 40 millones de pesos en el 2005. Murió el 2 de febrero del 2007, a los 71 años, por un paro cardíaco en Buenos Aires, antes de ser juzgado por el contrabando.
La causa, iniciada en 1995, continuó hasta 2011, cuando Menem y otros 17 acusados fueron absueltos, incluyendo González.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario