Ir al contenido principal

1887 CALENDARIO NACIONAL Bemberg

Otto Bemberg

El 23 de junio de 1887 nace Otto Eduardo Bemberg, industrial, con negocios en el agro y un activo papel en la cervecería Quilmes

El 23 de junio de 1887 nació Otto Eduardo Isidoro Bemberg en Buenos Aires. Fue un prominente industrial, con negocios en el agro y un activo papel en la cervecería Quilmes. Murió el 28 de octubre de 1984.
Era hijo de Otto Sebastián Bemberg y Sofía Elena Bengolea Arning. Su abuelo, Otto Peter Friedrich Bemberg, llegó al país en 1852, oriundo de Colonia, Alemania, y fundó en 1888 la cervecería Quilmes, que se convertiría en el pilar del imperio familiar.
Otto Eduardo creció en una familia vinculada a la alta sociedad argentina, gracias al matrimonio de su abuelo con María Luisa Ocampo Regueira, heredera de una prominente familia local. Pasó parte de su infancia entre la Argentina y Europa, especialmente París, donde los Bemberg mantenían fuertes lazos financieros y comerciales.
El 10 de noviembre de 1913, Otto se casó con Sofía Elena Bengolea Arning, nacida el 11 de febrero de 1890, hija de Abel Avelino Bengolea Llobet y Sofía Arning Lawson. Tuvieron cinco hijos: Otto Jorge (conocido como Georges), Eduardo Pedro Federico, Josefina Elena, María Luisa Marta Carlota y María Magdalena. La familia vivía entre Buenos Aires y San Isidro, en una casa construida en 1867 por los Elortondo, que luego donaron al arzobispado en 1938 para formar un pre-seminario. Los hijos fueron educados por institutrices europeas, siguiendo las costumbres de la época para las familias de su clase.
Otto Eduardo asumió un papel activo en la cervecería Quilmes tras la muerte de su padre, Otto Sebastián, el 2 de mayo de 1932. Bajo su dirección, la empresa consolidó su dominio en el mercado argentino, adquiriendo competidores como las cervecerías Schlau y Palermo, y diversificando sus operaciones.
En 1904, la familia había participado en la fundación de la fábrica de botellas Rigolleau y en la creación de la compañía de tranvías Buenos Aires-Quilmes para facilitar el transporte de sus productos. Para 1928, la producción de Quilmes creció tanto que se trasladó a una nueva planta en Quilmes Oeste, fortaleciendo su presencia en Santa Fe, Bahía Blanca, Córdoba y el norte del país.
En 1948, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, el Grupo Bemberg enfrentó la sanción del fecreto 9.997, que retiró su personería jurídica por presunto ocultamiento de patrimonio. La ley 14.122 de 1952 ordenó la liquidación judicial de sus activos, y en 1953 se creó una comisión administradora para gestionar los bienes, que pasaron a manos del Estado. En 1955, tras el golpe que derrocó a Perón, la Revolución Libertadora devolvió las propiedades a la familia, luego de negociaciones en el Club de París que incluyeron presiones internacionales.
Otto Eduardo también extendió los intereses familiares más allá de la cerveza, incursionando en la explotación agrícola y forestal. En 1920, la familia comenzó a plantar viñedos en Mendoza, iniciando una tradición vitivinícola que se consolidaría décadas después. Vivió gran parte de su vida entre Argentina y Francia, manteniendo la base internacional de los Bemberg. Murió el 28 de octubre de 1984 en Buenos Aires, a los 97 años, tras una larga carrera al frente de uno de los conglomerados más influyentes de Argentina. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta. En 2006, sus herederos vendieron Quilmes al grupo belga-brasileño InBev por 1200 millones de dólares, marcando el fin de su control sobre la cervecería.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...