Ir al contenido principal

LEÓN ASCENDENTE Guerra desatada en Oriente Próximo

Intensos bombardeos en Teherán (captura de pantalla)

Israel arrasa objetivos nucleares iraníes, desencadenando furia en Teherán


Bombardeos intensos y caos humanitario sacuden la región, con Hezbolá y Gaza al borde del colapso


Según informes de 
los principales diarios
de Israel e Irán
A esta hora, más de las 2 de la mañana en la Argentina, los titulares de los diarios de la mañana en Tel Aviv reflejan una escalada bélica sin precedentes. Ayer, el ejército israelí lanzó la operación León Ascendente, un ataque preventivo contra objetivos estratégicos en Irán. Según el Times of Israel, las Fuerzas de Defensa de Israel bombardearon sitios nucleares y militares, apuntando a dañar el programa atómico iraní. El primer ministro Netanyahu afirmó que la operación continuará “hasta neutralizar la amenaza iraní”. Las sirenas antiaéreas resuenan en Jerusalén y Tel Aviv, con civiles buscando refugio.
Hace apenas unas horas Ramírez de Velasco dio a conocer que Estados Unidos retiraba personal no esencial de algunas de sus embajadas en Oriente Cercano, sugiriendo que un ataque directo se avecinaba. Los informes previos recibidos no se equivocaron.
En Teherán, la agencia IRNA informa ahora de un golpe devastador. Hace un rato, un ataque israelí mató al presidente del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes. Las autoridades confirman daños en instalaciones militares en Teherán, Juzestán e Ilam. El líder supremo, Alí Jamenei, reconoció la muerte de comandantes y científicos, asegurando que sus sucesores retomarán el trabajo. Multitudes se congregan frente a la embajada británica, ondeando banderas de Hezbolá.
Intensos bombardeos sacuden Teherán

Los informes iraníes detallan una respuesta en preparación. El jefe del Estado Mayor iraní prometió un contraataque “preciso” para infligir “máximo daño”. La Guardia Revolucionaria confirmó el uso de drones y misiles en maniobras previas, indicando capacidad de retaliación. Teherán acusa a Israel de violar el derecho internacional y señala que no recibió advertencia previa del ataque.
En Israel, la población enfrenta un clima de tensión. Las Fuerzas de Defensa de Israel mantienen alerta máxima, con defensas aéreas activadas tras interceptar misiles iraníes el 1 de octubre de 2024. El Jerusalem Post reporta evacuaciones en el norte, cerca de la frontera libanesa, pues Hezbolá intensifica ataques con cohetes. Los hospitales en Haifa y Safed operan en modo de emergencia, preparados para bajas civiles y militares.
Las calles de Teherán muestran una mezcla de desafío y duelo. La televisión estatal iraní transmite imágenes de manifestaciones masivas, con retratos de líderes asesinados como Nasrallah y Haniyeh. Las autoridades niegan que el ataque israelí haya dañado significativamente su infraestructura nuclear, pero admiten “daños limitados” en bases militares. Los mercados locales registran desabastecimiento de alimentos y combustibles.
En Gaza, la guerra se entrelaza con el conflicto iraní. Israel intensifica sus bombardeos, con más de 55.000 muertos palestinos desde octubre de 2023, según el diario israelí Haaretz. Las Fuerzas de Defensa de Israel recuperaron cuerpos de rehenes en Rafah, mientras Hamas lanza cohetes hacia el sur israelí. La ayuda humanitaria permanece bloqueada, agravando la crisis en la Franja.
Irán refuerza su narrativa de resistencia. La agencia Fars News destaca ejercicios navales conjuntos con China y Rusia, proyectando fuerza regional. Teherán negocia un acuerdo nuclear con Estados Unidos en Omán, aunque las conversaciones enfrentan obstáculos. El presidente Pezeshkian insiste en que el programa nuclear es pacífico, pero Israel lo considera una amenaza existencial.
En el norte de Israel, los enfrentamientos con Hezbolá persisten. Las Fuerzas de Defensa de Israel bombardearon el sur de Beirut, mientras cohetes libaneses alcanzan los Altos del Golán. Yedioth Ahronoth informa que hay más de 2.000 muertos en El Líbano desde la escalada. La población israelí en Kiryat Shmona vive en refugios subterráneos, temiendo una invasión terrestre.
Teherán enfrenta presión interna. Las protestas por la crisis económica se intensifican, según la prensa iraní. El régimen reprime a disidentes, acusándolos de colaborar con Israel. La muerte de activistas kurdas en prisiones iraníes genera condenas internacionales, pero el gobierno las desestima como propaganda sionista.
La comunidad internacional observa con alarma. En Israel, sus Fuerzas Armadas justifican la operación como defensa ante la “agresión iraní”. En Irán, el discurso oficial promete venganza, mientras la población se prepara para más ataques. La guerra, ahora directa, redefine el equilibrio en Oriente Próximo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...