Ir al contenido principal

1801 ALMANAQUE MUNDIAL Accidente

El enfrentamiento entre españoles

El 12 de julio de 1801 los navíos españoles de la Real Armada, se enfrentaron en un combate accidental en el estrecho de Gibraltar

El 12 de julio de 1801 los navíos españoles San Hermenegildo y Real Carlos, ambos de la Real Armada, se enfrentaron en un combate accidental en el estrecho de Gibraltar. En la oscuridad de la noche, los dos barcos, cada uno con 112 cañones, se confundieron mutuamente como enemigos, desencadenando un enfrentamiento que culminó en la explosión de ambos buques. Este desastre dejó un saldo aproximado de 1700 marineros muertos, marcando uno de los episodios más trágicos de la historia naval española.
El San Hermenegildo y el Real Carlos formaban parte de una escuadra española que navegaba en el Mediterráneo durante las guerras napoleónicas. España, aliada de Francia, participaba en operaciones navales contra el Reino Unido. Los dos navíos, considerados de primera línea, eran buques de tres puentes, diseñados para llevar gran cantidad de artillería y tripulación, lo que los convertía en piezas clave de la flota.
La noche del 12 de julio, la escuadra española navegaba cerca de la costa de Algeciras tras un enfrentamiento previo con buques británicos. Se veía poco debido a la oscuridad y la niebla. Así, el San Hermenegildo y el Real Carlos, que navegaban próximos, perdieron comunicación clara con el resto de la flota.
Por causas que no están documentadas con precisión, los tripulantes de ambos navíos interpretaron las señales del otro como hostiles. Se cree que la confusión pudo deberse a la similitud de las siluetas de los barcos en la noche o a la falta de coordinación tras el reciente combate con los británicos. Así, los dos navíos iniciaron un intercambio de disparos con sus cañones.
El combate fue breve pero devastador. Los disparos alcanzaron áreas críticas de ambos barcos, provocando incendios que se propagaron rápidamente. La pólvora almacenada en los pañoles de ambos navíos, esencial para su artillería, se encendió, causando explosiones catastróficas. Las detonaciones destruyeron por completo al San Hermenegildo y al Real Carlos en cuestión de minutos.
De los aproximadamente 850 tripulantes a bordo de cada navío, solo unos pocos sobrevivieron. Los registros indican que los botes salvavidas y los restos flotantes permitieron rescatar a un número reducido de marineros, pero la mayoría pereció en las explosiones o se ahogó en las aguas del estrecho. La magnitud de la pérdida humana conmovió a la Real Armada.
El incidente ocurrió en un momento en que España buscaba mantener su influencia naval frente a las potencias europeas. La pérdida de dos navíos de línea, junto con sus tripulaciones, representó un duro golpe para la flota española, que ya enfrentaba desafíos logísticos y estratégicos en el conflicto contra Gran Bretaña.
Los restos de los navíos, destrozados por las explosiones, se hundieron en las aguas cercanas a Gibraltar. Las labores de rescate posteriores fueron limitadas debido a la rapidez del desastre y las condiciones del mar. Los sobrevivientes fueron atendidos por otras naves de la escuadra, pero el impacto psicológico y material fue significativo.
Este episodio naval pasó a la historia como un ejemplo de los peligros de la confusión en combate. La tragedia del San Hermenegildo y el Real Carlos destacó la importancia de la comunicación y la identificación clara entre naves aliadas, especialmente en condiciones adversas.
La pérdida de casi 1700 vidas y dos poderosos navíos permanece como un recordatorio de los riesgos inherentes a las operaciones navales en tiempos de guerra.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...