Ir al contenido principal

1970 ALMANAQUE MUNDIAL Zapruder

Abraham Zapruder, el día que compró la cámara, con su esposa

El 30 de agosto de 1970 muere Abraham Zapruder, ciudadano ruso-norteamericano conocido por filmar el asesinato del presidente John Kennedy en 1963

El 30 de agosto de 1970 murió Abraham Zapruder. Fue un ciudadano ruso-norteamericano conocido por filmar el asesinato del presidente John Kennedy en 1963. Nacido en Ucrania, emigró a Estados Unidos, donde construyó una vida como empresario textil. Su película de 26 segundos, captada con una cámara Bell & Howell, se convirtió en un documento histórico crucial. La grabación, conocida como la “película de Zapruder”, registró el momento exacto del atentado en Dallas. Tras el suceso, enfrentó decisiones complejas sobre el uso del material. Vendió los derechos a la revista Life, pero mantuvo restricciones sobre su difusión. Testificó en la Comisión Warren, aportando detalles sobre la filmación. Su vida cambió tras el acontecimiento, aunque evitó la atención pública. Continuó su carrera en la industria textil hasta su muerte. El archivo original de su película permanece en los Archivos Nacionales de Estados Unidos.
Nació el 15 de mayo de 1905 en Kóvel, entonces parte del Imperio Ruso, hoy Ucrania. Creció en un entorno judío y enfrentó dificultades económicas en su infancia. En 1920, a los 15 años, emigró con su familia a Estados Unidos, estableciéndose en Brooklyn, Nueva York. Aprendió inglés y trabajó en la industria textil, mostrando habilidad para los negocios. Estudió en escuelas nocturnas, aunque no completó una educación formal extensa. Su determinación le permitió ascender en el sector de la confección.
En 1941, se mudó a Dallas, Texas, donde fundó su propia empresa, Jennifer Juniors, dedicada a la fabricación de ropa femenina. La compañía prosperó, proporcionándole estabilidad económica. Se casó con Lillian Futer en 1933, con quien tuvo dos hijos, Myrna y Henry. Vivió una vida discreta, centrada en su familia y su negocio. Su interés por la fotografía y el cine era un pasatiempo, no una profesión.
El 22 de noviembre de 1963, decidió llevar su cámara Bell & Howell Zoomatic al centro de Dallas. Quería filmar el desfile presidencial de John Kennedy. Se ubicó en la Plaza Dealey, sobre un pedestal de concreto en la colina de hierba. Desde allí, grabó 26 segundos que captaron el paso de la limusina presidencial y los disparos fatales. La película, de 486 fotogramas, se convirtió en evidencia clave del asesinato.
Tras el atentado, contactó a las autoridades y entregó una copia de la cinta al Servicio Secreto. Conservó el original, consciente de su valor histórico. Negoció con la revista Life, que compró los derechos por 150.000 dólares en 1963, equivalentes a más de 1.2 millones de dólares actuales. Estipuló que no se publicaran ciertos fotogramas por respeto a la familia Kennedy. La película se proyectó en privado, pero no se difundió ampliamente al público en ese momento.
Testificó en 1964 ante la Comisión Warren, encargada de investigar el asesinato. Describió cómo filmó la secuencia y las condiciones del día. Su testimonio, tranquilo y preciso, ayudó a establecer la cronología de los eventos. La comisión analizó la película cuadro por cuadro para determinar la secuencia de los disparos. El material se convirtió en una herramienta esencial para los investigadores.
La película de Zapruder generó controversia sobre su acceso público. En 1966, Life devolvió los derechos del filme a Zapruder por un dólar simbólico. En 1975, la familia Zapruder donó una copia a los Archivos Nacionales. La cinta original permaneció bajo su custodia hasta 1978, cuando fue transferida al gobierno norteamericano. Se estableció un pago de 1 dólar anual por su almacenamiento.
A pesar de la notoriedad del filme, evitó el foco mediático. Continuó dirigiendo Jennifer Juniors en Dallas, manteniendo un perfil bajo. Su salud comenzó a deteriorarse en la década de 1960. Fue diagnosticado con cáncer de estómago, lo que lo debilitó progresivamente. Pasó sus últimos años entre su hogar y tratamientos médicos.
Murió a los 65 años, en un hospital de Dallas. Su muerte ocurrió en relativa privacidad, lejos de la atención pública. La película que grabó siguió siendo objeto de estudio y debate durante décadas. Se conserva como un registro histórico en los Archivos Nacionales.
El material fílmico, de 8 milímetros y en color, mide 26 segundos y 18 metros de longitud. Ha sido analizado por investigadores, historiadores y cineastas. Su claridad y perspectiva única lo convirtieron en un documento sin igual. Permanece como una de las grabaciones más estudiadas de la historia moderna.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...