Ir al contenido principal

800 ALMANAQUE MUNDIAL Castilla

Capilla en Taranco de Mena

El 15 de septiembre del año 800 se menciona por primera vez el término "Castilla" en un documento de un monasterio español

El 15 de septiembre del año 800 se mencionó por primera vez el término "Castilla" en un documento, probablemente apócrifo, atribuido al monasterio de San Emeterio de Taranco de Mena, en el actual Valle de Mena, Burgos, España. Este registro, aunque de autenticidad discutida, marca un hito en la historia de la región que daría nombre al reino de Castilla.
En el año 800, la península ibérica estaba dividida entre el dominio musulmán al sur y los reinos cristianos al norte. La región de Taranco de Mena, al norte de la actual provincia de Burgos, formaba parte del incipiente reino de Asturias. Esta área, de difícil acceso por su relieve montañoso, albergaba pequeños asentamientos cristianos que resistían la expansión musulmana tras la conquista de 711.
El documento, fechado el 15 de septiembre del 800, se atribuye al monasterio de San Emeterio, un centro religioso hoy desaparecido. En él se menciona "Castilla" como un territorio definido por castillos defensivos, término derivado del latín castellum. El texto, redactado en latín, describe una donación de tierras al monasterio de un noble local, aunque su autenticidad fue cuestionada por historiadores posteriores.
El monasterio de San Emeterio, en el Valle de Mena, era un enclave modesto pero relevante en la organización eclesiástica de la época. Fundado probablemente en el siglo VIII, servía como refugio y centro de actividad cristiana. Su ubicación estratégica facilitaba la comunicación entre los valles cantábricos y las tierras más al sur, donde se libraban enfrentamientos con los musulmanes.
El término "Castilla" aparece en el documento como referencia a una región fortificada. Los castillos mencionados eran estructuras defensivas construidas para proteger a la población de las incursiones musulmanas. Estas fortalezas, dispersas por los valles, dieron origen al nombre que más tarde identificaría a un reino poderoso.
El documento fue redactado en un contexto de repoblación cristiana. Tras las campañas de Alfonso II de Asturias, los territorios al norte del Duero comenzaron a organizarse bajo un sistema feudal incipiente. La donación descrita en el texto incluía tierras agrícolas y un molino, destinados a sostener el monasterio y sus actividades religiosas.
La autenticidad del documento ha sido debatida desde el siglo XIX. Algunos historiadores consideran que fue redactado con posterioridad, posiblemente en el siglo IX o X, para legitimar derechos territoriales. A pesar de ello, el texto se conserva como una de las primeras referencias escritas al término "Castilla" y es custodiado en archivos eclesiásticos de Burgos.
El Valle de Mena, lugar del monasterio, era una región rural con pequeños asentamientos. La población vivía de la agricultura y la ganadería, protegida por los castillos que dieron nombre a Castilla. La topografía montañosa ofrecía refugio natural contra las incursiones enemigas.
El monasterio de San Emeterio dejó de funcionar en siglos posteriores, posiblemente destruido durante conflictos o abandonado por cambios demográficos. No se conservan restos arqueológicos confirmados de su estructura, aunque el lugar sigue asociado al origen del nombre "Castilla" en la historiografía española.
El documento, pese a su carácter apócrifo, fue citado en crónicas medievales posteriores. Su mención del término "Castilla" marca un punto de partida para entender la evolución de la identidad regional. El texto permanece como un testimonio de la organización territorial y religiosa en los albores del reino asturiano.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...

LUSTRO La mosca de la siesta

Símbolo y cifra “El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo” La siesta anda volando, con su nefasto sopor, sobre los techos de la ciudad. Camina entre las mesas y sillas abandonadas en las veredas de los bares, se revuelca en una polvareda de viento norte en los barrios, pega contra los techos de los autos y es Averno en los carriles de la desarbolada avenida Belgrano. Se espanta una mosca que lo molesta desde que se instaló en una entrada de la vereda de la Absalón, a dormitar. Al mediodía ha comido quipis, regados con Uvita, en el mercado, y luego le agarró modorra. El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo. Pone las manos encima del pecho y, sin darse cuenta, empieza a roncar, sentado contra la reja. Esa mañana se ha levantado temprano, para venir caminando desde el fondo de Santiago. Sus vecinos son ripieros, amas de casa, mozos de bar, municipales. La ...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...