Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982

Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog

Por Juan Manuel Aragón
Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura.
Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación de los policías de la campaña, con sueldos de 60 pesos los agentes y 80 los comisarios; con esa remuneración, dijo, "actualmente no es posible exigir honradez".
Había calculado que la mejora beneficiaría a 300 comisarios, 430 agentes rurales y 200 soldados de la policía capitalina; insumiría 67.000 pesos del presupuesto, cifra que estimaba posible cubrir ajustando la percepción de la renta.
No hubo oposición. Estuvieron presentes los diputados Rosendo Allub, Rafael y Tristán Argañarás, José Ataide, Manuel Cáceres, Antonio Castiglione, Leónidas Castillo, Luciano Loto, Elías Llugdar, Cirilo Mingo, Eleodoro Moreno Navarro, Juan Mayuli, Eduardo Miguel, Hipólito Noriega, Oscar Raimondi, autor del proyecto, Marcos Rojas, Habib Zaiek y Javier Zavalía.
Castiglione observó, con el ánimo de evitar un veto, que se podían poner distintos mínimos para la ciudad y la campaña en razón del costo de la vida y después ajustarlos sobre la base de la experiencia recogida; Noriega propuso que a la vez se bajen algunos "sueldos fabulosos"; Zavalía afianzó el proyecto sobre la experiencia nacional y de otras provincias que habían adoptado medidas similares; Llugdar corrigió la redacción de algún artículo. Y se aprobó por amplísima mayoría.
120 pesos. ¿Era mucho o poco? Entonces un café en la confitería costaba diez centavos, lo mismo que una lustrada. La Favorita ofrecía trajes de regios casimires a 22,50, sombreros a 12,90, camisetas a 0,60, camisas de punto a 0,95, fajas de señoras a 1,75 y delantales escolares entre 0,70 y 1,45. Casa Mario hacía permanentes por 2,30 y a 0,80 el corte de melena. El Renzi tenía la platea a 0,40 y el paraíso a 0,20. El tónico Bayer se vendía a 3,50 el frasco.
¿Qué le parece a usted?
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Leyendo sobre esos precios, lo que me parece es que 19 ceros después, hoy nadie debería asombrarse de que por fin se tenga que pagar la cuenta de tanto mal manejo y despilfarro.
    También me parece que fue justo después del gobierno de esas "oligarquías egoístas", que todo se fue al diablo y los ceros de la moneda comenzaron a acumularse.
    También me parece que un ejercicio legislativo de bloque, como ese, debe haberse repetido muy pocas veces hasta nuestros días, sobre todo si se tiene en cuenta que una medida salarial de ese tipo definitivamente debió haber beneficiado políticamente al bloque que la presentó. Ningún opositor acompañaría hoy tal propuesta.
    Finalmente me parece un acierto que la ley hubiera determinado distintos topes para diferentes actividades.
    A diferencia del fatídico salario mínimo vital votado mucho después, que afecta hasta hoy a quienes quieren conseguir su primer trabajo. Por qué un empleador va a pagar un monto mínimo obligatorio por un aprendiz con cero experiencia? Pará eso se busca a alguien más capacitado........o contrata en negro para poder pagar menos, que es lo que termina ocurriendo.
    Hay ideas que suenan lindo al oído pero que hacen mucho daño en la realidad.

    ResponderEliminar

  2. "No olvidemos nunca esta verdad fundamental:
    "ES TU DINERO "
    El Estado no tiene otra fuente de dinero que el dinero que la gente gana por sí misma.
    Si el Estado desea gastar más, sólo puede hacerlo pidiendo prestados sus ahorros o gravándolos más.
    No es bueno pensar que alguien más pagará, que ese "alguien más" eres tú.
    No existe el dinero público; solo hay dinero de los contribuyentes
    Nada es gratis,te lo cobran aumentando la luz,los remedios,la carne, etc etc
    Mayor cantidad de politicos y funcionarios ,mayor cantidad y suba de impuestos

    ResponderEliminar
  3. ECONOMIA.:

    ARGENTINA VIVE DEL CAMPO
    EXPORTÁS UN DOLAR
    DE ESE DOLAR EL ESTADO TE QUITA 70 CENTAVOS Y TE QUEDAN 30 CENTAVOS
    CON ESOS 30 CENTAVOS TIENES QUE PAGAR IVA,IMPUESTOS ETC ETC.
    TE QUEDAN 20 CENTAVOS NETOS DE ESE DOLAR QUE EXPORTASTE
    ESTO ES UN PROBLEMA DE LA MACROECONOMIA ARGENTINA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...