![]() |
| Gabino Talavera desfila en 1982 |
Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog
Por Juan Manuel Aragón
Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura.Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación de los policías de la campaña, con sueldos de 60 pesos los agentes y 80 los comisarios; con esa remuneración, dijo, "actualmente no es posible exigir honradez".Había calculado que la mejora beneficiaría a 300 comisarios, 430 agentes rurales y 200 soldados de la policía capitalina; insumiría 67.000 pesos del presupuesto, cifra que estimaba posible cubrir ajustando la percepción de la renta.
No hubo oposición. Estuvieron presentes los diputados Rosendo Allub, Rafael y Tristán Argañarás, José Ataide, Manuel Cáceres, Antonio Castiglione, Leónidas Castillo, Luciano Loto, Elías Llugdar, Cirilo Mingo, Eleodoro Moreno Navarro, Juan Mayuli, Eduardo Miguel, Hipólito Noriega, Oscar Raimondi, autor del proyecto, Marcos Rojas, Habib Zaiek y Javier Zavalía.
Castiglione observó, con el ánimo de evitar un veto, que se podían poner distintos mínimos para la ciudad y la campaña en razón del costo de la vida y después ajustarlos sobre la base de la experiencia recogida; Noriega propuso que a la vez se bajen algunos "sueldos fabulosos"; Zavalía afianzó el proyecto sobre la experiencia nacional y de otras provincias que habían adoptado medidas similares; Llugdar corrigió la redacción de algún artículo. Y se aprobó por amplísima mayoría.
120 pesos. ¿Era mucho o poco? Entonces un café en la confitería costaba diez centavos, lo mismo que una lustrada. La Favorita ofrecía trajes de regios casimires a 22,50, sombreros a 12,90, camisetas a 0,60, camisas de punto a 0,95, fajas de señoras a 1,75 y delantales escolares entre 0,70 y 1,45. Casa Mario hacía permanentes por 2,30 y a 0,80 el corte de melena. El Renzi tenía la platea a 0,40 y el paraíso a 0,20. El tónico Bayer se vendía a 3,50 el frasco.
¿Qué le parece a usted?
Ramírez de Velasco®



Leyendo sobre esos precios, lo que me parece es que 19 ceros después, hoy nadie debería asombrarse de que por fin se tenga que pagar la cuenta de tanto mal manejo y despilfarro.
ResponderEliminarTambién me parece que fue justo después del gobierno de esas "oligarquías egoístas", que todo se fue al diablo y los ceros de la moneda comenzaron a acumularse.
También me parece que un ejercicio legislativo de bloque, como ese, debe haberse repetido muy pocas veces hasta nuestros días, sobre todo si se tiene en cuenta que una medida salarial de ese tipo definitivamente debió haber beneficiado políticamente al bloque que la presentó. Ningún opositor acompañaría hoy tal propuesta.
Finalmente me parece un acierto que la ley hubiera determinado distintos topes para diferentes actividades.
A diferencia del fatídico salario mínimo vital votado mucho después, que afecta hasta hoy a quienes quieren conseguir su primer trabajo. Por qué un empleador va a pagar un monto mínimo obligatorio por un aprendiz con cero experiencia? Pará eso se busca a alguien más capacitado........o contrata en negro para poder pagar menos, que es lo que termina ocurriendo.
Hay ideas que suenan lindo al oído pero que hacen mucho daño en la realidad.
ResponderEliminar"No olvidemos nunca esta verdad fundamental:
"ES TU DINERO "
El Estado no tiene otra fuente de dinero que el dinero que la gente gana por sí misma.
Si el Estado desea gastar más, sólo puede hacerlo pidiendo prestados sus ahorros o gravándolos más.
No es bueno pensar que alguien más pagará, que ese "alguien más" eres tú.
No existe el dinero público; solo hay dinero de los contribuyentes
Nada es gratis,te lo cobran aumentando la luz,los remedios,la carne, etc etc
Mayor cantidad de politicos y funcionarios ,mayor cantidad y suba de impuestos
ECONOMIA.:
ResponderEliminarARGENTINA VIVE DEL CAMPO
EXPORTÁS UN DOLAR
DE ESE DOLAR EL ESTADO TE QUITA 70 CENTAVOS Y TE QUEDAN 30 CENTAVOS
CON ESOS 30 CENTAVOS TIENES QUE PAGAR IVA,IMPUESTOS ETC ETC.
TE QUEDAN 20 CENTAVOS NETOS DE ESE DOLAR QUE EXPORTASTE
ESTO ES UN PROBLEMA DE LA MACROECONOMIA ARGENTINA