Ir al contenido principal

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual

El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos

La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va al cumple, hace compras en el súper, hacen pesas en el gym (pronúnciese llim), y sus amigos son la Lo, el Joa, la Noe, la Sil y Rica. No tiene un arito sino un piercin. No se cuenta el final, se espoilea. No empieza de nuevo, tiene resiliencia. No se enamora, matchea (no, no es broma, así dice). No va a misa, asiste a un oficio religioso. No se viste, se luquea. Las mujeres de hoy en día (y los hombres, sobre todo folkloristas, según Homero Carabajal), no se pintan la boca, se tunean.
No se denuncia en la policía, sino en sede policial. No se dice tonteras, se chicanea. Nadie se protege del sol sino de los rayos UV (sean lo que fueren). No se ve un mensaje, se le clava el visto. No se canta algo de otro, se reversiona. No se ofrecen recitales, se ofrecen recitales en vivo (claro, si estás muerto ya veo). No van a La Banda, van a la vecina ciudad. Tampoco van a Clodomira, sino a Clodo.
¿Los chicos, pregunta? No hacen los deberes sino la tarea (la palabra deber está mal vista). No están tristes, están con la depre. No están nerviosos, tienen estrés o están estresados, pobrecitos. No van a catecismo, van a catequesis.
No se toma mate, se comparte un ritual. Nadie se equivoca, todos iteran. No es pelea, es discusión acalorada. No se sale a caminar, se hace trekking o se pasea mindful. No se trabaja, se emprende o se hace coworking. No se dice la verdad, se transparenta. ¿Quién va al baño o al ñoba?, nadie, ahora van al tualé o al rest room. No se come un sangüi, se degusta un wrap. No se limpia, se higiniza. No se desinfecta, se sanitiza. ¿Usté ha visto a alguien cansado?, no, ahora están en modo low battery. No están enamorados, han hecho un crush. No se es pobre, se está en situación de vulnerabilidad. Nadie se calla, se mutea. Las cocacolas no son cocacolas, son bebidas cola. Si algo está bien, se dice bien, pero si está muy bien, se dice mal.
La joda no es joda, es after. La basura no es basura, es residuo. La espera no es espera, es pausa activa. Leer el diario no es leer el diario, es consumir contenido. El que anda seco no anda seco, está en bancarrota financiera. No es lindo lo que es lindo sino lo que es cute. Las vacaciones no son vacaciones, son turismo experiencial. Los kioscos no son kioscos, son estores (o como diablos se escriba). Mandarse una macana no es mandarse una macana, es cometer un error no forzado. Las fiestas no son fiestas, son eventos. La pelea no es pelea, es bardo. El café no es café, es latte (¡ay, chuchi!).
¿Sigo?, sigo nomás. La propaganda no es propaganda, es campaña activa. La música fuerte no es música fuerte, es un gran ambiente sonoro. Empezar no es empezar, es iniciar o —peor— arrancar. Copiar no es copiar, es replicar un modelo. No se cambia de idea, se resignifica. Los consejos no son consejos, son tips.
Nadie paga al contado, ahora se garpa cash. Tampoco se fía, se financia. Los que andan en bicicleta no son ciclistas, son baiquers (¿no se escribe así?, uy, qué ignorante que soy). Pocos veranean, la mayoría vacaciona (por la esaptitud, ¿vio?, las vacaciones son en cualquier época del año, no solo en verano). ¿Quién planta árboles?, respuesta: nadie; todos plantan especies arbóreas. No se anda en motocicleta sino en motovehículo. Pocos van a la confitería, la mayoría va al pab. No se asiste a una ceremonia de entrega de premios sino a una premiación (en serio, lo dicen sin tener miedo de Diosito ni nada). Pocos mueren, todos fallecen. Ya no se envían mensajes, se mensajea. No monta a caballo, se sube al caballo. No se reparte mitá y mitá o miti y miti, ahora es fifty—fifty (tomá pa vos). Y han reemplazado la palabra “todos”, fácil, conocida, comprensible, por el “todas, todos, todes, todus, todis, tod@s y txdxs, impronunciable, pero usada en los escritos de académicos que, ¡uf!, sáquese el sombrero para saludarlos. En serio, lo juro por esta.
Esto lo escribí ayer en un ratito, me daba un poco asquito seguir. Si usted quiere, ponga abajo lo que falta. Hay lugar como para hacer dulce.
Juan Manuel Aragón
A 16 de septiembre del 2026, en La Banda. En la pasarela.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de septiembre de 2025, 8:53

    Cuando a uno le desean "Buen finde"... ¿Qué se les puede decir, salvo un "ajá" poco comedido? Criaturitas de Dios... "Los chicos" (incluso los de 60 y 70 años son "chicos"), cada día están más pelo...

    ResponderEliminar
  2. Habría que ver que como se enseña hoy en los profesorados de letras.Recuerdo el de nuestra cuidad, que funcionaba( o sigue funcionando no sé)en la Escuela Normal, al que una vez asistí, se ponía mucho énfasis en la buena escritura, es decir en el uso correcto de verbos predicado, sustantivo etc etc.Con profesores como Carlos Artayer, entre otros muy exigentes y formados, tanto que hasta latín debíamos estudiar.Imaginate.Por eso hoy, cuando vemos gente importante encaramarse a un escenario y decir "para que nosotros abramos podido tener" O "podamos poder" no sabes para donde disparar con semejante terrorismo sintáctico.

    ResponderEliminar
  3. Tal cual, don Cristian. Lo que duele es que fue nuestra generación la que los crió así.

    ResponderEliminar
  4. Habrá que hacer una autocrítica, y ver qué hemos hecho como adultos para que el idioma se deforme.

    ResponderEliminar
  5. ¡¡ tomen sopa de fideos letritas y seso de chivo de Villa La Punta ¡¡¡

    POR UN IDIOMA SIN "IDIOMO" NI INCLUSIVO
    Si no tiene "dío" el día,
    y el trigo no tiene "triga",
    ni existen las "gobernantas",
    tampoco las "estudiantas",
    ni "hormigo" entre las hormigas.
    Aunque lo intenten, comprar
    con millones y "millonas"
    un trono no tiene "trona"
    ni "jaguara" has de llamar
    a la hembra del jaguar,
    y aunque el loro tenga Lora,
    y tenga una flor la flora
    mi lógica no se aplaca:
    no tienen "vacos" las vacas
    ni los toros tienen "toras".
    Aunque las libras existan
    con los libros no emparejan,
    y tampoco se cotejan
    suelos, que de suelas distan,
    por mucho o "mucha" que insistan
    mi mano no tiene "mana",
    no tiene "rano" la rana
    y foco no va con foca,
    ni utilizando por boca
    al masculino de Ana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y yo al Gobernador (el Papi) lo quice,lo quiero y lo querere....

      Eliminar

  6. SANTIAGO ESTERO ARGENTINA

    ¿Qué pueblo con apenas 14 habitantes en la actualidad es la cuna del castellano?

    ES VALPUESTA (España)

    NOTA:
    Valpuesta es una localidad y entidad local menor española perteneciente a la provincia de Burgos en la comunidad autónoma de Castilla y León, y enclavada dentro del valle de Valdegovía
    Una de las cunas de la lengua castellana escrita
    Dos son los motivos de relevancia actual del pueblo: la celebración del MCC aniversario de la erección de su obispado (804-1087) y los denominados Cartularios de Valpuesta, que recientemente han sido calificados como los contenedores de las primeras palabras escritas en lengua castellana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!Che ¡¡¡ ¿ de ayi biene el abla que ablamos ?

      Eliminar
    2. Si Mapalo,de alli....................

      Eliminar
  7. "PALABRAS,SOLO PALABRAS"
    Cuando despertó el lenguaje, las emociones ya estaban ahí.
    Hay lenguas que ni siquiera tienen palabras para nombrar alguna de las emociones más básicas.
    Una de las principales limitaciones del lenguaje es la de traducir el intenso y florido mundo emocional en palabras. Superar esta insuficiencia de todas las lenguas es, en buena medida, el gran empeño de la literatura. Pero son dos sistemas de comunicación tan diferentes que, a pesar de la amplitud del vocabulario emocional, a menudo se tiene la sensación de que la traducción resulta imposible, que las emociones y los sentimientos van -o vienen- por un lado y las palabras por otro.
    El lenguaje humano es un invento evolutivo relativamente reciente, mientras que las emociones son respuestas reguladoras que aparecieron mucho antes de que entraran en la escena filogenética los primeros mamíferos. Las emociones, si se quiere, son un lenguaje mucho más primitivo y directo que el lenguaje humano propiamente dicho. Esto quiere decir que no hacen falta palabras para entender las emociones. La ira o tristeza se pueden leer directamente en la cara.

    ResponderEliminar
  8. " LA BIDA ES ERMOZA Y AY QUE BIBIRLA AUN CON HERRORES"

    ResponderEliminar
  9. ¿LOS ARABES ESTUVIERON 800 AÑOS EN ESPAÑA...¿PORQUE NO SE HABLA EL ARABE ALLI?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. porque se habla en Suncho Corral,!!!!! SUBDESARROLLADO PLANERO¡¡¡¡......

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...