|  | 
| Pachi Gorriti | 
El 31 de octubre de 1830 muere Pachi Gorriti, luego de una destacada carrera militar en las guerras de independencia
El 31 de octubre de 1830 murió José Francisco Gorriti, conocido como Pachi Gorriti, en Salta, a los 50 años, tras una destacada carrera militar en las guerras de independencia. Nacido en Salta en 1780, participó activamente junto a Martín Güemes en la defensa de la frontera norte contra invasiones realistas. Hermano menor de José Ignacio, Juan Ignacio y José Benjamín Gorriti, se educó en Montevideo y adoptó las costumbres gauchas. Falleció de neumonía, y sus restos descansan en la Basílica de San Francisco en Salta.Nació en 1780 en Salta, en una familia de la aristocracia, hijo de Ignacio de Gorriti y María Feliciana Cueto. Fue el menor de cuatro hermanos, incluyendo a José Ignacio, destacado político y militar, y Juan Ignacio, canónigo influyente. Pasó su infancia en un entorno privilegiado, pero mostró inclinación por la vida rural.En su adolescencia, fue enviado a Montevideo para completar su educación. A los 17 años, ingresó brevemente a la orden franciscana, pero abandonó la carrera eclesiástica. En 1806, durante un temporal en el Río de la Plata, prometió vestir el hábito franciscano si sobrevivía, compromiso que cumplió incluso en combate.
De regreso en Salta, administró la estancia familiar en Rosario de la Frontera. Convivió con gauchos, adoptando sus costumbres y forjando un carácter cercano a la gente. Mantuvo contacto con José Artigas, representante comercial de la familia en Montevideo, quien influyó en su formación militar.
En 1810, se unió a la Revolución de Mayo, integrándose a las fuerzas de Martín Güemes. Fue ascendido por Güemes a comandante del Primer Escuadrón de Gauchos en la Frontera del Rosario, destacándose en la defensa contra las invasiones realistas en el Alto Perú.
Participó en numerosas acciones militares junto al Ejército del Norte. Su valentía y liderazgo en la frontera norte lo convirtieron en una figura respetada entre los gauchos. Se distinguió por su compromiso con la causa independentista, enfrentando a las fuerzas realistas con tácticas guerrilleras.
A diferencia de sus hermanos, que apoyaron a los unitarios, mantuvo una postura federalista. Cultivó relaciones con caudillos como Juan Bautista Bustos, Juan Felipe Ibarra y Estanislao López, pero no con Facundo Quiroga. Su ideología lo llevó a mantenerse al margen de las alianzas unitarias de sus hermanos.
En 1827, lideró una revolución contra el gobernador Juan Antonio Álvarez de Arenales en Salta. Apoyado por el coronel colombiano Domingo López Matute, atacó la ciudad y derrotó a las fuerzas de Francisco Bedoya en Chicoana, logrando una victoria significativa tras intensos combates.
En 1829, derrocó a su hermano José Ignacio como gobernador de Salta, asumiendo brevemente el cargo. Se unió a la Liga de las Provincias del Interior, opuesta a Juan Manuel de Rosas, mostrando su inclinación unitaria transitoria.
Murió en Salta, víctima de una neumonía. Sus restos fueron depositados en la Basílica y Convento de San Francisco. Su muerte marcó el fin de una trayectoria dedicada a la independencia y a la defensa de la frontera norte.
Ramírez de Velasco®


Comentarios
Publicar un comentario