Ir al contenido principal

Algunas ideas para los que quieren la vuelta del servicio militar obligatorio

Colimbas argentinos

Cuando alguien dice que lo mejor para componer la juventud y terminar con los asaltos, es la vuelta del servicio militar obligatorio, siempre recuerdo que lo suprimieron porque no había plata para mantenerlo. “Pero hay mucha delincuencia en las calles, y en un año se les enseñaría a los jóvenes a portarse bien, respetar la autoridad, acostumbrarse a una disciplina”, argumentan. Entonces uno aduce que también aprenderían a manejar armas. Respuesta: “¡No!, ¡eso no queremos!, porque el remedio sería peor que la enfermedad”. ¿Entonces?
Pretenden que les enseñen oficios, que los guíen hacia una actividad útil. Ah, entonces no quieren un ´servicio militar´. Tienen razón, porque los militares no se han preparado como orientadores vocacionales ni sabrían enseñar carpintería, herrería, fabricación de ladrillos o preparación de tortitas fritas. Pretenden otra cosa los ñatos que quieren la vuelta de algo parecido a la colimba: que se les enseñe a los maulas de los jóvenes a levantarse temprano, comer cualquier cosa, hacer caso a los mayores. Hacerse machos, carajo.
Sí claro, el problema es cómo.
Para empezar, se necesitan estructuras enormes y costosas, distribuidas en todo el país, coordinadas, con una burocracia eficiente y pequeña. Se trata de agrupar a millones de jóvenes de ambos sexos, con 18 años cumplidos, llevarlos a un lugar determinado en cada provincia, revisarlos con médicos competentes y luego enseñarles a “hacer cosas”. En el medio habría un problema de logística enorme, antiguamente eso lo solucionaban las Fuerzas Armadas, con una organización bien aceitada. Pero ya hemos decidido que no queremos que a los chicos les enseñen a pelear o a usar armas, así que los militares no servirían para la tarea. Además, están para otra cosa, mejor no molestarlos.
Luego se debe buscar lugares para tenerlos. Para que duerman y coman hay que construir galpones enormes, con baños, cocinas, ollas, sartenes, camas, colchas, sábanas. Hacerles uniformes, por supuesto. Luego conseguir comida para todos y profesores de algo para que los cuiden mientras están alojados. Todo multiplicado por dos, obviamente, porque las mujeres irían a una parte y los hombres a otra.
Después viene la parte de la enseñanza. Van a aprender carpintería, pongalé. Hay que conseguir morsas, escoplos, serruchos, martillos, destornilladores y un sinfín de herramientas necesarias para construir una silla rústica nomás. Y profesores también, uno por cada veinte alumnos al menos. Se podría optimizar el uso de las herramientas para que se usen todo el día, igual hay que comprar una tracalada de cada una. Multiplique por talleres de herrería, mecánica, construcción, tornería, panadería, enfermería, y cientos de otros oficios posibles.
Cuando presente el proyecto de ley, amigo, no se olvide de avisar también de dónde sacará la plata para tamaño emprendimiento. No vale: “Con el aporte solidario de los que más tienen”. Tampoco: “Acudiendo a mecanismos de recaudación con créditos blandos” o alguna sarasa parecida. Informe quién pagará semejante gasto, en caso de que lo sepa.
Y cuando tenga listo, los galpones, los profesores, los elementos de enseñanza, los talleres y al menos y los changos y chicas clase 2004, que son los que corresponden al año que viene, avise, así vamos a verlos o, los días de descanso visitamos a algún sobrino.
Esperamos sentados. Capaz que parados nos cansamos.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...