Ir al contenido principal

Algunas ideas para los que quieren la vuelta del servicio militar obligatorio

Colimbas argentinos

Cuando alguien dice que lo mejor para componer la juventud y terminar con los asaltos, es la vuelta del servicio militar obligatorio, siempre recuerdo que lo suprimieron porque no había plata para mantenerlo. “Pero hay mucha delincuencia en las calles, y en un año se les enseñaría a los jóvenes a portarse bien, respetar la autoridad, acostumbrarse a una disciplina”, argumentan. Entonces uno aduce que también aprenderían a manejar armas. Respuesta: “¡No!, ¡eso no queremos!, porque el remedio sería peor que la enfermedad”. ¿Entonces?
Pretenden que les enseñen oficios, que los guíen hacia una actividad útil. Ah, entonces no quieren un ´servicio militar´. Tienen razón, porque los militares no se han preparado como orientadores vocacionales ni sabrían enseñar carpintería, herrería, fabricación de ladrillos o preparación de tortitas fritas. Pretenden otra cosa los ñatos que quieren la vuelta de algo parecido a la colimba: que se les enseñe a los maulas de los jóvenes a levantarse temprano, comer cualquier cosa, hacer caso a los mayores. Hacerse machos, carajo.
Sí claro, el problema es cómo.
Para empezar, se necesitan estructuras enormes y costosas, distribuidas en todo el país, coordinadas, con una burocracia eficiente y pequeña. Se trata de agrupar a millones de jóvenes de ambos sexos, con 18 años cumplidos, llevarlos a un lugar determinado en cada provincia, revisarlos con médicos competentes y luego enseñarles a “hacer cosas”. En el medio habría un problema de logística enorme, antiguamente eso lo solucionaban las Fuerzas Armadas, con una organización bien aceitada. Pero ya hemos decidido que no queremos que a los chicos les enseñen a pelear o a usar armas, así que los militares no servirían para la tarea. Además, están para otra cosa, mejor no molestarlos.
Luego se debe buscar lugares para tenerlos. Para que duerman y coman hay que construir galpones enormes, con baños, cocinas, ollas, sartenes, camas, colchas, sábanas. Hacerles uniformes, por supuesto. Luego conseguir comida para todos y profesores de algo para que los cuiden mientras están alojados. Todo multiplicado por dos, obviamente, porque las mujeres irían a una parte y los hombres a otra.
Después viene la parte de la enseñanza. Van a aprender carpintería, pongalé. Hay que conseguir morsas, escoplos, serruchos, martillos, destornilladores y un sinfín de herramientas necesarias para construir una silla rústica nomás. Y profesores también, uno por cada veinte alumnos al menos. Se podría optimizar el uso de las herramientas para que se usen todo el día, igual hay que comprar una tracalada de cada una. Multiplique por talleres de herrería, mecánica, construcción, tornería, panadería, enfermería, y cientos de otros oficios posibles.
Cuando presente el proyecto de ley, amigo, no se olvide de avisar también de dónde sacará la plata para tamaño emprendimiento. No vale: “Con el aporte solidario de los que más tienen”. Tampoco: “Acudiendo a mecanismos de recaudación con créditos blandos” o alguna sarasa parecida. Informe quién pagará semejante gasto, en caso de que lo sepa.
Y cuando tenga listo, los galpones, los profesores, los elementos de enseñanza, los talleres y al menos y los changos y chicas clase 2004, que son los que corresponden al año que viene, avise, así vamos a verlos o, los días de descanso visitamos a algún sobrino.
Esperamos sentados. Capaz que parados nos cansamos.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...