Ir al contenido principal

OPINIÓN ¡Ah!, los diarios

Antigua sala de redacción

No le hallan la vuelta a un negocio que fue próspero


Los diarios duraron frescos, lozanos y frondosos quizás un poco más de siglo y medio en todo el mundo. Fueron el fenómeno masivo más aceptado, sobre todo por la variedad. Hubo para todos los gustos, de la derecha liberal más recalcitrante hasta la izquierda extrema, también liberal. Eran, además, “tribuna de doctrina”, como se llamó a sí mismo el diario La Nación, en el primer número.
Pretendían imponer un pensamiento, una idea, una religión, un determinado dogma político o, aunque más no fuese, un candidato. Muchas veces, cerraban cuando el Fulano resultaba electo, igual que los comités de campaña: luego de la elección pierden su razón de ser.
Ayudaron a llegar al poder a algunos gobernantes y tumbaron a otros, siempre actuando en poblado y en ocasiones en banda. Ningún problema, eran las reglas de juego. Quien se metía en política sabía cuál era su ficha en el juego de Ludo de la prensa, después, todo estaba en la habilidad para tirar los dados.
El problema de la distribución se solucionó fijándoles un precio, casi siempre unas moneditas, que daban de comer al canillita. La ganancia —siempre decían lo mismo— era, por una parte, los avisos en la faz monetaria, porque de alguna parte había que sacar para pagar los gastos. Y el triunfo de las ideas de sus propietarios, en lo espiritual.
Los que saben del negocio dicen que, si ocurre un hecho, el buen periodista es quien lo cuenta de manera tal que cualquiera que haya observado lo mismo, desde cualquier punto de vista, diga: “Sí, así fue”. Pero hay cientos de palabras para contarlo. Y empiezan las divergencias.
Los diarios eran como la poesía. El poeta quiere mostrar la belleza de sus palabras, el sonido de las rimas, la música de las letras, mientras los periodistas tienen la urgencia de contar un hecho. Sacan tajada de aquellos que les conviene exaltar y esconden o minimizan los que contravienen su sistema de ideas. Todo bien con esto, es así en la vida real, en los diarios no tiene cómo ser de otra forma.
En los últimos tiempos los dueños de diarios consiguieron una mejora para su producto: internet. No entregan toneladas de papel, que en pocas horas se convierte en basura, sino que lanzan sus ideas por la red. No deben exponer sus máquinas rotativas a la tensión de miles de ejemplares impresos, con unos cuantos que salgan a la calle, testimoniales, es suficiente, el grueso de sus lectores los seguirá por internet. Pero no es tan negocio redondo, según parece.
En todo el mundo, los que importan, cobran a sus lectores para abrir la mayoría de sus noticias desde sus telefonitos o la computadora. Como si el negocio de imponer sus ideas sin censura previa no fuera suficiente, piden plata para algo que antes —según decían— daban gratis. El mundo moderno les facilitó la difusión de su doctrina de una manera espectacular, pero no están conformes.
Oiga, si el único interés para hacer un diario, es ganar dinero, pues díganlo de frente. O antes eran distribuidores universales y desinteresados de una idea y lo de ahora es una mentira, o ahora son los que nos chantan la verdad, pero a tanto por mes, y durante 150 años nos mintieron en la perra cara. Si el boliche no les da plata, no se hagan problema, también dejó de haber talabarterías y nadie se ofendió, dejaron de existir los video clubes, las cremerías, los puticlubs, las casas de venta de sombreros y el mundo siguió andando.
Ah, pero los diarios, dirá alguno. Oiga, tampoco se venden muchos libros de filosofía, de política, de sociología, de religión, tan o más importantes que los diarios, y sus autores y editores se las ingenian de otra manera para llevar sus ideas a la gente.
Dicho esto, las cartas al director debieran ser gratis, pues a los lectores no les pagan por escribir, esa sección se la ahorran, mucho más ahora que no va en papel ni hay que mecanografiarla. Si siguen escondiendo esa parte, digamos libre de sus diarios, dentro de poco no los va a leer ni el loro.
¿El negocio de los diarios no funciona? Usen la imaginación, como tantas veces pidieron a quienes los leíamos: regalen plata, publiquen las noticias como chistes, pongan más dibujitos, paguen a sus empleados lo que dice la ley. No sé, algo se les va a ocurrir.
Pero no sigan como hasta ahora, que primero nos ensartan con sus ideas y después quieren cobrarnos por eso, o al revés. En serio. Activen sus neuronas antes de que los coman los piojos. Además, muchas veces  sus mentiras nos divertían.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy original tu mirada. ¡y cuántas cosas no se usan ( o consumen) más!
    Los diarios ya leídos eran necesarios en las casas. Para hacer el fuego del asado, para limpiar los vidrios, para hacer los moldes de las costureras, los avioncitos y barquitos para que jueguen los chicos, igual que las rondas de muñequitos, cortados con tijeras, para igualar las patas de una mesa, el sombrero de albañiles y pintores... y cuántas utilidades más!!

    ResponderEliminar
  2. Es propio de la vida, todo pasa, cambia, de reconvierte.
    La gente joven se adapta a los cambios. Los mayores extrañamos el papel. Como en los libros. No es lo mismo leer en pantalla que tocar las hojas. Otra sensación.
    Buena descripción.
    Lo único que no entiendo es acerca de la derecha liberal RECALCITRANTE. Si es LIBERAL, no puede ser RECALCITRANTE, es una CONTRADICCIÓN. Salvo que mezclen al nazionalismo con lo liberal, pero no tienen NADA EN COMÚN. Las ideas libertarias, nacidas en la revolución francesa distan mucho del pensamiento único napoleónico.
    ¿ Y la izquierda es extrema nomás ?. Esta si puede llegar a ser RECALCITRANTE. La historia lo demuestra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...