Ir al contenido principal

RECORDACIONES Derechos Humanos

Los derechos no vienen de Dios

La fecha evoca la Declaración Universal del pilar de las Naciones Unidas


El 10 de diciembre se recuerda en todo el mundo el Día de los Derechos Humanos. Coincide con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948. El día fue proclamado por la Asamblea General en 1950.
Se entiende por derechos humanos, el respeto debido a ciertos humanos, determinados y decididos por la izquierda internacional, de acuerdo a sus particulares intereses en cada momento histórico. Para determinar a quién corresponden estos derechos no importa la raza, sexo, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición, siempre que esté del lado correcto de la raya que trazaron.
Es una religión con catecúmenos, sacerdotes, fieles, celebraciones, santos, obispos, ángeles y demonios. Si alguien es declarado fiel de este credo, no importa cuántos muertos cargue sobre su espalda ni —menos todavía— por qué eligió sus víctimas. Así, reconocidos asesinos de masas en todo el mundo, no son declarados genocidas, Fidel Castro y Pol Pot, son solamente dos ejemplos, porque su ideología coincide con la de los redactores de los derechos humanos.
Ante la declaración de la Iglesia Católica de antaño, que sostenía que todos somos iguales y distintos ante los ojos de Dios, esta declaración laica—de origen masón—sostiene que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos", sin dar razón alguna, porque sí nomás, apelando a la Diosa Razón, que tantos disgustos viene dando a la humanidad desde su entronización en los altares de la modernidad.
Para ser miembro de la fraternidad que hace de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la base de su acción, se necesita confiar ciegamente en que la justicia siempre será tuerta y sin brazos. Mira siempre para un lado y acata ciegamente lo que sostienen los nuevos gurúes del derecho sin ley, para juzgar sin pruebas y condenar aún en contra de todos los códigos. La mano que sostiene la balanza, indicando que a cada uno ha de darle lo suyo, le ha sido cortada y la que empuña la espada fue cercenada, para entregarla a los sicarios de la venganza, en nombre, justamente, de los derechos humanos.

Más evocaciones

En la Argentina es el Día del Trabajador Social, cada 4 años, asume el presidente electo, se festeja la restauración de la Democracia y es el Día del Hincha de Gimnasia y Esgrima La Plata. Es el Día Internacional de los Derechos de los Animales. En España: Día de la Patrona del Ejército del Aire de España, en Méjico del Físico y del Payaso, en Suecia de Alfred Nobel, en Tailandia de la Constitución.
Los católicos recuerdan a Nuestra Señora de Loreto y a los santos Edmundo Gennings, Eugrafo, Eulalia de Mérida, Eustacio White, Gemelo, Gregorio III papa, Gutmaro, Juan Roberts, Julia, Lucas obispo, Mauro, Melquíades Papa, Poliodoro Plasden, Suintino Wells y los beatos Agustín García Calvo, Antonio Martín Hernández, Brian Lacy, Gonzalo Viñes Masip, Juan Mason, Marco Antonio Durando y Sidney Hodgson.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una nota con mucha mezcolanza, confusa, e injusta en ciertas conclusiones. Da para la polémica......

    ResponderEliminar
  2. En síntesis: "Nosotros somos los buenos, los malos son los otros", y ese "nosotros" se ha alzado con el poder para determinar quiénes son "los otros".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...