Ir al contenido principal

ONCE el patio del norte

La Recova de Once

Pincelada del lugar más típicamente provinciano de Buenos Aires

Por Alfredo Peláez (especial para Ramírez de Velasco)
Estuvimos unos dias en la "Capifede" con mi señora, para una visita de control en la Fundación Favaloro. Visitamos Once, quería ver algo de ropa y mientras ella recorría me senté en la histórica Recova en un café de mala muerte. Vi la remodelada plaza Miserere, sinónimo de levante en mis 18 años, que era puro cuento. 
Ese lugar inicialmente fue una quinta, conocida como Quinta de Miserere o Corrales de Miserere. Hacia 1814 se la denominó como Mataderos de Miserere, llamándose Hueco de los corrales en 1817 y Mercado del Oeste por 1850. También fue conocida como Mercado o Plaza 11 de Septiembre, en homenaje al 11 de septiembre de 1852. La denominación Plaza Miserere data de 1947.
Debe su nombre al antiguo vecino Antonio González Varela, apodado "Miserere", por su misericordia y bonhomía, pero popularmente es mucho más conocida como Plaza Once, puesto que a su lado se encuentra la estación Once de Septiembre del Ferrocarril Sarmiento.
Nacida dentro de los antiguos Corrales de Miserere, pocos ciudadanos sabrán que la primitiva Recova del Once, comenzó a edificarse en 1873 a expensa de vecinos que vislumbraban a futuro un progreso comercial en la zona. Los cien primeros metros de la avenida Pueyrredón (ex Centroamérica) marcan el punto neurálgico de la zona del Once.
Hoy en día transitarla es caótico, atestada de puestos callejeros, "saladitas" y "locales gastronómicos" de dudosa higiene. La escenografía es igual hasta les diría que los protagonistas, descendientes de aquellos de mi juventud, son un calco. Todos provincianos.
Sentado en una mesa de la vereda me entretuve con la tragicómica obra que se ve de lunes a sábados. Está el buscavida, el carterista, el chorro, el cartonero, el llamador (a viva voz ofrece lo que vende, desde una agenda a canelones, pasando por bombachas, corpiños y empanadas). Veo pasar a familias enteras y pienso, que seguramente viven en una pieza de un hotel de paredes descascaradas y falto de pintura, con baño y cocina compartida. Son miserias humanas que el desarraigo los empujo al abismo. Las causas del desarraigo pueden ser diversas, aunque las más frecuente son el exilio y la migración por guerras, hambrunas y otras causas económicas -pobreza, desigualdad social y económica.
A metros reparo en hombres, algunos con marcados rasgos norteños. Con dos banquetas, una más chica y otra más grande, armaron su negocio que mueve mucho dinero. Pienso en quinieleros, pero me equivoco. Venden pasajes en micros ilegales a Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. Son los que en cualquier plaza dejan su carga humana, suben nuevos pasajeros y vuelven a partir, sin ningún control.
Muchos llegaron así... después se hicieron famosos, pienso en Eduardo Ávila, Carlos y Agustín Carabajal, el "Ñato" Gramajo y tantos otros, deportistas, o simples aventureros. Algunos llegaron, los menos, otros tuvieron que volver a su pago con la cabeza gacha. Y los que logran quedarse juntan plata para comprarse ropa vistosa y volver para las fiestas o carnaval. En época del Estrella del Norte viajaban en segunda y a medida que se acercaban a La Banda se corrían y bajaban por pullman, para que la gente los viera y dijeran: "Miramelo a Fulano viene en pullman, parece que le va bien".
Ayer y hoy lo mismo. Es la vida del provinciano que deambula por el patio del norte: Once.
©Ramírez de Velasco y el autor.

Comentarios

  1. Muy ilustrativo Juan Manuel, no he conocido, todavía el Once. Gracias!!!

    ResponderEliminar
  2. Si habré andado por ese lugar. Supe trabajar en una empresa en Avda. Rivadavia casi llegando a Pueyrredón. Tomaba mi café a media mañana en un bar de mala muerte que me lo servía el santiagueño Silva, de Pozo Hondo. Pero te acostumbras a ver la vida que le gana a diario a los personajes cotidianos. Hablo de los años 1963. Gracias por hacerme acordar de aquel tiempo y lugar. Yo tuve suerte, mi laburo era en una editorial y compaginaba los manuales y libros de estudios. Que épocas aquellas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Martín. La idea es despertar pensamientos en los lectores. Y vos sos lector, pero de los buenos.
      Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...