Ir al contenido principal

ONCE el patio del norte

La Recova de Once

Pincelada del lugar más típicamente provinciano de Buenos Aires

Por Alfredo Peláez (especial para Ramírez de Velasco)
Estuvimos unos dias en la "Capifede" con mi señora, para una visita de control en la Fundación Favaloro. Visitamos Once, quería ver algo de ropa y mientras ella recorría me senté en la histórica Recova en un café de mala muerte. Vi la remodelada plaza Miserere, sinónimo de levante en mis 18 años, que era puro cuento. 
Ese lugar inicialmente fue una quinta, conocida como Quinta de Miserere o Corrales de Miserere. Hacia 1814 se la denominó como Mataderos de Miserere, llamándose Hueco de los corrales en 1817 y Mercado del Oeste por 1850. También fue conocida como Mercado o Plaza 11 de Septiembre, en homenaje al 11 de septiembre de 1852. La denominación Plaza Miserere data de 1947.
Debe su nombre al antiguo vecino Antonio González Varela, apodado "Miserere", por su misericordia y bonhomía, pero popularmente es mucho más conocida como Plaza Once, puesto que a su lado se encuentra la estación Once de Septiembre del Ferrocarril Sarmiento.
Nacida dentro de los antiguos Corrales de Miserere, pocos ciudadanos sabrán que la primitiva Recova del Once, comenzó a edificarse en 1873 a expensa de vecinos que vislumbraban a futuro un progreso comercial en la zona. Los cien primeros metros de la avenida Pueyrredón (ex Centroamérica) marcan el punto neurálgico de la zona del Once.
Hoy en día transitarla es caótico, atestada de puestos callejeros, "saladitas" y "locales gastronómicos" de dudosa higiene. La escenografía es igual hasta les diría que los protagonistas, descendientes de aquellos de mi juventud, son un calco. Todos provincianos.
Sentado en una mesa de la vereda me entretuve con la tragicómica obra que se ve de lunes a sábados. Está el buscavida, el carterista, el chorro, el cartonero, el llamador (a viva voz ofrece lo que vende, desde una agenda a canelones, pasando por bombachas, corpiños y empanadas). Veo pasar a familias enteras y pienso, que seguramente viven en una pieza de un hotel de paredes descascaradas y falto de pintura, con baño y cocina compartida. Son miserias humanas que el desarraigo los empujo al abismo. Las causas del desarraigo pueden ser diversas, aunque las más frecuente son el exilio y la migración por guerras, hambrunas y otras causas económicas -pobreza, desigualdad social y económica.
A metros reparo en hombres, algunos con marcados rasgos norteños. Con dos banquetas, una más chica y otra más grande, armaron su negocio que mueve mucho dinero. Pienso en quinieleros, pero me equivoco. Venden pasajes en micros ilegales a Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. Son los que en cualquier plaza dejan su carga humana, suben nuevos pasajeros y vuelven a partir, sin ningún control.
Muchos llegaron así... después se hicieron famosos, pienso en Eduardo Ávila, Carlos y Agustín Carabajal, el "Ñato" Gramajo y tantos otros, deportistas, o simples aventureros. Algunos llegaron, los menos, otros tuvieron que volver a su pago con la cabeza gacha. Y los que logran quedarse juntan plata para comprarse ropa vistosa y volver para las fiestas o carnaval. En época del Estrella del Norte viajaban en segunda y a medida que se acercaban a La Banda se corrían y bajaban por pullman, para que la gente los viera y dijeran: "Miramelo a Fulano viene en pullman, parece que le va bien".
Ayer y hoy lo mismo. Es la vida del provinciano que deambula por el patio del norte: Once.
©Ramírez de Velasco y el autor.

Comentarios

  1. Muy ilustrativo Juan Manuel, no he conocido, todavía el Once. Gracias!!!

    ResponderEliminar
  2. Si habré andado por ese lugar. Supe trabajar en una empresa en Avda. Rivadavia casi llegando a Pueyrredón. Tomaba mi café a media mañana en un bar de mala muerte que me lo servía el santiagueño Silva, de Pozo Hondo. Pero te acostumbras a ver la vida que le gana a diario a los personajes cotidianos. Hablo de los años 1963. Gracias por hacerme acordar de aquel tiempo y lugar. Yo tuve suerte, mi laburo era en una editorial y compaginaba los manuales y libros de estudios. Que épocas aquellas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Martín. La idea es despertar pensamientos en los lectores. Y vos sos lector, pero de los buenos.
      Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...