Ir al contenido principal

¡TRUCO! Sábana santa es más que bulón de oro

La Sábana Santa de Santiago,
pintura bien conservada

Por Alfredo Peláez

El amigo y colega Juan Manuel Aragón en su exitoso blog Ramírez de Velasco me mojó la oreja. Me tiro con el bulón de oro del puente Carretero por la cabeza y como si se tratara de un truco, me cantó un envido, pero no me va a correr, "falta envido y truco, ¡que carajo!". El muy taimado tiene cartas imaginarias, las mías son reales. Poné Juan Manuel tu bulón de oro sobre la mesa, yo te tiro con la Sábana Santa. ¡Chupate esta mandarina!
Desde siempre le tuve miedo a las tormentas eléctricas y a los vientos. Cuando comenzaba a refucilar, escondía todas las cosas de punta de metal bajo techo y tapaba los espejos. Mi vieja me calmaba y me decía que no le tenga miedo a los vientos porque a Santiago lo protegía la Sabana Santa, que es una copia del Santo Sudario de Turín conservada en el convento de Santo Domingo de Santiago, declarada “Bien de interés histórico nacional”. La reliquia lleva la imagen de una figura atribuida a Jesucristo yacente.
El autor
La pieza se compone de dos telas de lino de más de cuatro metros de largo, por uno de ancho. El lienzo se ha convertido en objeto de veneración para la feligresía católica. El especialista en patrimonio e integrante de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos del Ministerio de Cultura, Fabio Grementieri, señala respecto a sus características: “El Sudario muestra a un hombre acostado (Jesús) en una imagen doble: frontal y dorsal (de frente y espalda), respondiendo a la forma en que se envolvió el cuerpo tras la crucifixión luego de su muerte. En tinta ferrogálica, lleva la inscripción en latín: Verum Sacrae Sindonis Exemplar Asservatae Taurini (Verdadero ejemplar de la Sábana Santa resguardado en Turín)”.
Custodiada bajo una vitrina, la pieza textil se exhibe en la Iglesia de Santo Domingo, convertida en sitio de peregrinación. La reliquia se ubica dentro del convento diseñado por el arquitecto Nicolás Cánepa y construido entre 1876 y 1881. Este conjunto arquitectónico, de ascendencia renacentista, esta además en proceso de ser declarado Monumento Histórico Nacional.
Teresa Anchorena, presidenta de la Comisión, destaca el valor histórico, artístico y religioso del Sudario, considerado una pieza de importancia patrimonial no solo para la provincia sino de alcance nacional e internacional. El organismo destaca que la presencia de esta reliquia en Santiago del Estero daría fe de su condición de ciudad más antigua de la región, de ‘Madre de Ciudades’, y del proceso de difusión de la religión católica en América, de la presencia de las órdenes de los jesuitas y de los dominicos en la zona y de la conexión entre esta parte del continente y los centros de poder, cultura y religión europeos de la época.
Fabio Grementieri, impulsor de la propuesta de declaración, explica que hay distintas versiones respecto al posible origen de la pieza. La versión más extraordinaria apunta a que el lienzo es una de las dos “impresiones” surgidas del par que protegió al original atesorado en la catedral de Chambery, en Francia, y restaurado luego de un incendio en 1532 que afectó a la reliquia. “Así se conservó hasta 1578, cuando la Casa de Saboya llevó el Santo Sudario a su nueva capital, Turín, donde se descubrió que la imagen de Jesucristo había impregnado los dos otros lienzos de protección. Enterado el Sumo Pontífice (Gregorio XIII) dispuso la donación de uno de los mantos al Rey de Francia, pues allí se había custodiado el sudario durante muchos años. El segundo manto le fue concedido a España, la potencia de la época. El rey Felipe II debía enviar la tela al Nuevo Mundo, y así lo hizo a fines del siglo XVI, cuando lo embarcó con destino a una de las ciudades más antiguas de su imperio: Santiago del Estero, que se había ganado la reputación de ser líder y pionero en la tarea evangelizadora y en el dominio territorial del sur de América”.
Otra posibilidad sugiere que el lienzo habría llegado a América, permanecido en Santiago del Estero, y, al ser expulsados los Jesuitas, custodiado por la Beata María Antonia de Paz y Figueroa, regresado a Europa, no sin antes hacerse una copia artística que sería la conservada en la iglesia de los dominicos.
Tampoco se descarta que pudiese tratarse de una de las varias copias de la Sábana Santa que fueron hechas por artistas y que se repartieron por diversas partes del mundo, siendo la local una de las más logradas.
Más allá de las peripecias de las que pudo ser objeto, los datos confirman que la pieza fue resguardada por largo tiempo en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Santiago del Estero hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. En ese momento, la reliquia pasó a manos de la Junta de Temporalidades, “que la puso en custodia de la familia Díaz Gallo hasta que ésta la entregó a la Orden de los Dominicos hacia 1794, quienes la conservan desde entonces”, señala la Comisión.
La declaración de Bien de Interés Histórico Nacional del Sudario es fruto del trabajo conjunto entre la Comisión Nacional de Monumentos, el Gobierno de la Provincia, la Municipalidad de Santiago del Estero y la Orden de los Dominicos.
Creo que gané la partida de truco.
©Ramírez de Velasco y el autor

Mañana, a las 6 de la mañana, la verdadera leyenda del Crespín como nunca antes nadie la contó. ¿Se la va a perder?

Comentarios

  1. Interesante esta nota también

    ResponderEliminar
  2. Seria de gran utilidad Incluir estas notas en los Contenidos Curriculares en las Escuelas Primarias y Secundarias....y Tambienlas escritas por Juan Manuel Aragon

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...