Ir al contenido principal

¡TRUCO! Sábana santa es más que bulón de oro

La Sábana Santa de Santiago,
pintura bien conservada

Por Alfredo Peláez

El amigo y colega Juan Manuel Aragón en su exitoso blog Ramírez de Velasco me mojó la oreja. Me tiro con el bulón de oro del puente Carretero por la cabeza y como si se tratara de un truco, me cantó un envido, pero no me va a correr, "falta envido y truco, ¡que carajo!". El muy taimado tiene cartas imaginarias, las mías son reales. Poné Juan Manuel tu bulón de oro sobre la mesa, yo te tiro con la Sábana Santa. ¡Chupate esta mandarina!
Desde siempre le tuve miedo a las tormentas eléctricas y a los vientos. Cuando comenzaba a refucilar, escondía todas las cosas de punta de metal bajo techo y tapaba los espejos. Mi vieja me calmaba y me decía que no le tenga miedo a los vientos porque a Santiago lo protegía la Sabana Santa, que es una copia del Santo Sudario de Turín conservada en el convento de Santo Domingo de Santiago, declarada “Bien de interés histórico nacional”. La reliquia lleva la imagen de una figura atribuida a Jesucristo yacente.
El autor
La pieza se compone de dos telas de lino de más de cuatro metros de largo, por uno de ancho. El lienzo se ha convertido en objeto de veneración para la feligresía católica. El especialista en patrimonio e integrante de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos del Ministerio de Cultura, Fabio Grementieri, señala respecto a sus características: “El Sudario muestra a un hombre acostado (Jesús) en una imagen doble: frontal y dorsal (de frente y espalda), respondiendo a la forma en que se envolvió el cuerpo tras la crucifixión luego de su muerte. En tinta ferrogálica, lleva la inscripción en latín: Verum Sacrae Sindonis Exemplar Asservatae Taurini (Verdadero ejemplar de la Sábana Santa resguardado en Turín)”.
Custodiada bajo una vitrina, la pieza textil se exhibe en la Iglesia de Santo Domingo, convertida en sitio de peregrinación. La reliquia se ubica dentro del convento diseñado por el arquitecto Nicolás Cánepa y construido entre 1876 y 1881. Este conjunto arquitectónico, de ascendencia renacentista, esta además en proceso de ser declarado Monumento Histórico Nacional.
Teresa Anchorena, presidenta de la Comisión, destaca el valor histórico, artístico y religioso del Sudario, considerado una pieza de importancia patrimonial no solo para la provincia sino de alcance nacional e internacional. El organismo destaca que la presencia de esta reliquia en Santiago del Estero daría fe de su condición de ciudad más antigua de la región, de ‘Madre de Ciudades’, y del proceso de difusión de la religión católica en América, de la presencia de las órdenes de los jesuitas y de los dominicos en la zona y de la conexión entre esta parte del continente y los centros de poder, cultura y religión europeos de la época.
Fabio Grementieri, impulsor de la propuesta de declaración, explica que hay distintas versiones respecto al posible origen de la pieza. La versión más extraordinaria apunta a que el lienzo es una de las dos “impresiones” surgidas del par que protegió al original atesorado en la catedral de Chambery, en Francia, y restaurado luego de un incendio en 1532 que afectó a la reliquia. “Así se conservó hasta 1578, cuando la Casa de Saboya llevó el Santo Sudario a su nueva capital, Turín, donde se descubrió que la imagen de Jesucristo había impregnado los dos otros lienzos de protección. Enterado el Sumo Pontífice (Gregorio XIII) dispuso la donación de uno de los mantos al Rey de Francia, pues allí se había custodiado el sudario durante muchos años. El segundo manto le fue concedido a España, la potencia de la época. El rey Felipe II debía enviar la tela al Nuevo Mundo, y así lo hizo a fines del siglo XVI, cuando lo embarcó con destino a una de las ciudades más antiguas de su imperio: Santiago del Estero, que se había ganado la reputación de ser líder y pionero en la tarea evangelizadora y en el dominio territorial del sur de América”.
Otra posibilidad sugiere que el lienzo habría llegado a América, permanecido en Santiago del Estero, y, al ser expulsados los Jesuitas, custodiado por la Beata María Antonia de Paz y Figueroa, regresado a Europa, no sin antes hacerse una copia artística que sería la conservada en la iglesia de los dominicos.
Tampoco se descarta que pudiese tratarse de una de las varias copias de la Sábana Santa que fueron hechas por artistas y que se repartieron por diversas partes del mundo, siendo la local una de las más logradas.
Más allá de las peripecias de las que pudo ser objeto, los datos confirman que la pieza fue resguardada por largo tiempo en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Santiago del Estero hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. En ese momento, la reliquia pasó a manos de la Junta de Temporalidades, “que la puso en custodia de la familia Díaz Gallo hasta que ésta la entregó a la Orden de los Dominicos hacia 1794, quienes la conservan desde entonces”, señala la Comisión.
La declaración de Bien de Interés Histórico Nacional del Sudario es fruto del trabajo conjunto entre la Comisión Nacional de Monumentos, el Gobierno de la Provincia, la Municipalidad de Santiago del Estero y la Orden de los Dominicos.
Creo que gané la partida de truco.
©Ramírez de Velasco y el autor

Mañana, a las 6 de la mañana, la verdadera leyenda del Crespín como nunca antes nadie la contó. ¿Se la va a perder?

Comentarios

  1. Interesante esta nota también

    ResponderEliminar
  2. Seria de gran utilidad Incluir estas notas en los Contenidos Curriculares en las Escuelas Primarias y Secundarias....y Tambienlas escritas por Juan Manuel Aragon

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...