Ir al contenido principal

¡TRUCO! Sábana santa es más que bulón de oro

La Sábana Santa de Santiago,
pintura bien conservada

Por Alfredo Peláez

El amigo y colega Juan Manuel Aragón en su exitoso blog Ramírez de Velasco me mojó la oreja. Me tiro con el bulón de oro del puente Carretero por la cabeza y como si se tratara de un truco, me cantó un envido, pero no me va a correr, "falta envido y truco, ¡que carajo!". El muy taimado tiene cartas imaginarias, las mías son reales. Poné Juan Manuel tu bulón de oro sobre la mesa, yo te tiro con la Sábana Santa. ¡Chupate esta mandarina!
Desde siempre le tuve miedo a las tormentas eléctricas y a los vientos. Cuando comenzaba a refucilar, escondía todas las cosas de punta de metal bajo techo y tapaba los espejos. Mi vieja me calmaba y me decía que no le tenga miedo a los vientos porque a Santiago lo protegía la Sabana Santa, que es una copia del Santo Sudario de Turín conservada en el convento de Santo Domingo de Santiago, declarada “Bien de interés histórico nacional”. La reliquia lleva la imagen de una figura atribuida a Jesucristo yacente.
El autor
La pieza se compone de dos telas de lino de más de cuatro metros de largo, por uno de ancho. El lienzo se ha convertido en objeto de veneración para la feligresía católica. El especialista en patrimonio e integrante de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos del Ministerio de Cultura, Fabio Grementieri, señala respecto a sus características: “El Sudario muestra a un hombre acostado (Jesús) en una imagen doble: frontal y dorsal (de frente y espalda), respondiendo a la forma en que se envolvió el cuerpo tras la crucifixión luego de su muerte. En tinta ferrogálica, lleva la inscripción en latín: Verum Sacrae Sindonis Exemplar Asservatae Taurini (Verdadero ejemplar de la Sábana Santa resguardado en Turín)”.
Custodiada bajo una vitrina, la pieza textil se exhibe en la Iglesia de Santo Domingo, convertida en sitio de peregrinación. La reliquia se ubica dentro del convento diseñado por el arquitecto Nicolás Cánepa y construido entre 1876 y 1881. Este conjunto arquitectónico, de ascendencia renacentista, esta además en proceso de ser declarado Monumento Histórico Nacional.
Teresa Anchorena, presidenta de la Comisión, destaca el valor histórico, artístico y religioso del Sudario, considerado una pieza de importancia patrimonial no solo para la provincia sino de alcance nacional e internacional. El organismo destaca que la presencia de esta reliquia en Santiago del Estero daría fe de su condición de ciudad más antigua de la región, de ‘Madre de Ciudades’, y del proceso de difusión de la religión católica en América, de la presencia de las órdenes de los jesuitas y de los dominicos en la zona y de la conexión entre esta parte del continente y los centros de poder, cultura y religión europeos de la época.
Fabio Grementieri, impulsor de la propuesta de declaración, explica que hay distintas versiones respecto al posible origen de la pieza. La versión más extraordinaria apunta a que el lienzo es una de las dos “impresiones” surgidas del par que protegió al original atesorado en la catedral de Chambery, en Francia, y restaurado luego de un incendio en 1532 que afectó a la reliquia. “Así se conservó hasta 1578, cuando la Casa de Saboya llevó el Santo Sudario a su nueva capital, Turín, donde se descubrió que la imagen de Jesucristo había impregnado los dos otros lienzos de protección. Enterado el Sumo Pontífice (Gregorio XIII) dispuso la donación de uno de los mantos al Rey de Francia, pues allí se había custodiado el sudario durante muchos años. El segundo manto le fue concedido a España, la potencia de la época. El rey Felipe II debía enviar la tela al Nuevo Mundo, y así lo hizo a fines del siglo XVI, cuando lo embarcó con destino a una de las ciudades más antiguas de su imperio: Santiago del Estero, que se había ganado la reputación de ser líder y pionero en la tarea evangelizadora y en el dominio territorial del sur de América”.
Otra posibilidad sugiere que el lienzo habría llegado a América, permanecido en Santiago del Estero, y, al ser expulsados los Jesuitas, custodiado por la Beata María Antonia de Paz y Figueroa, regresado a Europa, no sin antes hacerse una copia artística que sería la conservada en la iglesia de los dominicos.
Tampoco se descarta que pudiese tratarse de una de las varias copias de la Sábana Santa que fueron hechas por artistas y que se repartieron por diversas partes del mundo, siendo la local una de las más logradas.
Más allá de las peripecias de las que pudo ser objeto, los datos confirman que la pieza fue resguardada por largo tiempo en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Santiago del Estero hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. En ese momento, la reliquia pasó a manos de la Junta de Temporalidades, “que la puso en custodia de la familia Díaz Gallo hasta que ésta la entregó a la Orden de los Dominicos hacia 1794, quienes la conservan desde entonces”, señala la Comisión.
La declaración de Bien de Interés Histórico Nacional del Sudario es fruto del trabajo conjunto entre la Comisión Nacional de Monumentos, el Gobierno de la Provincia, la Municipalidad de Santiago del Estero y la Orden de los Dominicos.
Creo que gané la partida de truco.
©Ramírez de Velasco y el autor

Mañana, a las 6 de la mañana, la verdadera leyenda del Crespín como nunca antes nadie la contó. ¿Se la va a perder?

Comentarios

  1. Interesante esta nota también

    ResponderEliminar
  2. Seria de gran utilidad Incluir estas notas en los Contenidos Curriculares en las Escuelas Primarias y Secundarias....y Tambienlas escritas por Juan Manuel Aragon

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...