Ir al contenido principal

¡TRUCO! Sábana santa es más que bulón de oro

La Sábana Santa de Santiago,
pintura bien conservada

Por Alfredo Peláez

El amigo y colega Juan Manuel Aragón en su exitoso blog Ramírez de Velasco me mojó la oreja. Me tiro con el bulón de oro del puente Carretero por la cabeza y como si se tratara de un truco, me cantó un envido, pero no me va a correr, "falta envido y truco, ¡que carajo!". El muy taimado tiene cartas imaginarias, las mías son reales. Poné Juan Manuel tu bulón de oro sobre la mesa, yo te tiro con la Sábana Santa. ¡Chupate esta mandarina!
Desde siempre le tuve miedo a las tormentas eléctricas y a los vientos. Cuando comenzaba a refucilar, escondía todas las cosas de punta de metal bajo techo y tapaba los espejos. Mi vieja me calmaba y me decía que no le tenga miedo a los vientos porque a Santiago lo protegía la Sabana Santa, que es una copia del Santo Sudario de Turín conservada en el convento de Santo Domingo de Santiago, declarada “Bien de interés histórico nacional”. La reliquia lleva la imagen de una figura atribuida a Jesucristo yacente.
El autor
La pieza se compone de dos telas de lino de más de cuatro metros de largo, por uno de ancho. El lienzo se ha convertido en objeto de veneración para la feligresía católica. El especialista en patrimonio e integrante de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos del Ministerio de Cultura, Fabio Grementieri, señala respecto a sus características: “El Sudario muestra a un hombre acostado (Jesús) en una imagen doble: frontal y dorsal (de frente y espalda), respondiendo a la forma en que se envolvió el cuerpo tras la crucifixión luego de su muerte. En tinta ferrogálica, lleva la inscripción en latín: Verum Sacrae Sindonis Exemplar Asservatae Taurini (Verdadero ejemplar de la Sábana Santa resguardado en Turín)”.
Custodiada bajo una vitrina, la pieza textil se exhibe en la Iglesia de Santo Domingo, convertida en sitio de peregrinación. La reliquia se ubica dentro del convento diseñado por el arquitecto Nicolás Cánepa y construido entre 1876 y 1881. Este conjunto arquitectónico, de ascendencia renacentista, esta además en proceso de ser declarado Monumento Histórico Nacional.
Teresa Anchorena, presidenta de la Comisión, destaca el valor histórico, artístico y religioso del Sudario, considerado una pieza de importancia patrimonial no solo para la provincia sino de alcance nacional e internacional. El organismo destaca que la presencia de esta reliquia en Santiago del Estero daría fe de su condición de ciudad más antigua de la región, de ‘Madre de Ciudades’, y del proceso de difusión de la religión católica en América, de la presencia de las órdenes de los jesuitas y de los dominicos en la zona y de la conexión entre esta parte del continente y los centros de poder, cultura y religión europeos de la época.
Fabio Grementieri, impulsor de la propuesta de declaración, explica que hay distintas versiones respecto al posible origen de la pieza. La versión más extraordinaria apunta a que el lienzo es una de las dos “impresiones” surgidas del par que protegió al original atesorado en la catedral de Chambery, en Francia, y restaurado luego de un incendio en 1532 que afectó a la reliquia. “Así se conservó hasta 1578, cuando la Casa de Saboya llevó el Santo Sudario a su nueva capital, Turín, donde se descubrió que la imagen de Jesucristo había impregnado los dos otros lienzos de protección. Enterado el Sumo Pontífice (Gregorio XIII) dispuso la donación de uno de los mantos al Rey de Francia, pues allí se había custodiado el sudario durante muchos años. El segundo manto le fue concedido a España, la potencia de la época. El rey Felipe II debía enviar la tela al Nuevo Mundo, y así lo hizo a fines del siglo XVI, cuando lo embarcó con destino a una de las ciudades más antiguas de su imperio: Santiago del Estero, que se había ganado la reputación de ser líder y pionero en la tarea evangelizadora y en el dominio territorial del sur de América”.
Otra posibilidad sugiere que el lienzo habría llegado a América, permanecido en Santiago del Estero, y, al ser expulsados los Jesuitas, custodiado por la Beata María Antonia de Paz y Figueroa, regresado a Europa, no sin antes hacerse una copia artística que sería la conservada en la iglesia de los dominicos.
Tampoco se descarta que pudiese tratarse de una de las varias copias de la Sábana Santa que fueron hechas por artistas y que se repartieron por diversas partes del mundo, siendo la local una de las más logradas.
Más allá de las peripecias de las que pudo ser objeto, los datos confirman que la pieza fue resguardada por largo tiempo en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Santiago del Estero hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. En ese momento, la reliquia pasó a manos de la Junta de Temporalidades, “que la puso en custodia de la familia Díaz Gallo hasta que ésta la entregó a la Orden de los Dominicos hacia 1794, quienes la conservan desde entonces”, señala la Comisión.
La declaración de Bien de Interés Histórico Nacional del Sudario es fruto del trabajo conjunto entre la Comisión Nacional de Monumentos, el Gobierno de la Provincia, la Municipalidad de Santiago del Estero y la Orden de los Dominicos.
Creo que gané la partida de truco.
©Ramírez de Velasco y el autor

Mañana, a las 6 de la mañana, la verdadera leyenda del Crespín como nunca antes nadie la contó. ¿Se la va a perder?

Comentarios

  1. Interesante esta nota también

    ResponderEliminar
  2. Seria de gran utilidad Incluir estas notas en los Contenidos Curriculares en las Escuelas Primarias y Secundarias....y Tambienlas escritas por Juan Manuel Aragon

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...