Ir al contenido principal

CARLOS El Carabajal que componía acostado

Autor de recordadas piezas musicales

Por Alfredo Peláez
"Anota pero no en la libreta del almacén", me dijo alguna vez Carlos Carabajal: Mi abuelo tenía un violín, La del olvido, Borrando fronteras, La Pockoi pacha, Chacarera del patio, letra de Pablo Raúl Trullenque, Entre a mi pago sin golpear, Qué más se puede pedir, La sacha pera, Viejo Rio Dulce, Alma challuera"... Y la lista de sus temas sigue, es larga… Mucho de ellos los compuso "antarca" abrazado a su guitarra.
El mismo bien llamado padre de la chacarera me lo confeso. "A veces tomo un vino y se me da por hacer música y me voy al catre que es mi musa inspiradora".
Carlos nació un 12 de septiembre de 1929 en el seno de una familia numerosa; todos músicos, todos cantores. Empezó a tocar la guitarra en peñas cuando tenía dieciséis años. En compañía de un bailarín se presentaba en pueblos de Santiago del Estero (Quimilí, Tintina, Campo Gallo, Monte Quemado) y tocaba durante dos o tres horas.
​En la década del 50 grabó con Hugo Díaz, Los Kary Huaynas, El Chañarcito, Santiago Manta, Los Manseros Santiagueños -con Leocadio del Carmen Torres, Onofre Paz y Carlos Leguizamón-, Los Changos Bandeños. En 1967 compuso junto a Coco Diaz el éxito "El mimoso".
Con Los Manseros Santiagueños estuvo hasta 1965; desde 1967 integró el grupo Los Carabajal -con Agustín Carabajal, Cuti Carabajal y Kali Carabajal- hasta 1971.​ En esos tiempos inicia su trayectoria como solista con giras por Bolivia, España y Brasil.​
Tuvo varios oficios que alternó con su vocación de músico, fue albañil, hombreador de reses en frigoríficos y de bolsas en el puerto, entre otros trabajos, principalmente en Buenos Aires en donde estuvo un par de años desde 1956.
Con Alfredo Ábalos y Pablo Raúl Trullenque
Carlos y su hermano Agustín, junto a Eduardo Ávila, fueron los creadores del Festival Nacional de la Chacarera que anualmente se realiza en Santiago del Estero,​en el que actuó por última vez el 5 de enero de 2006.​
Falleció en la ciudad capital de Santiago del Estero el 24 de agosto de 2006 tras sufrir un accidente cerebrovascular. Humilde, solía andar en su bicicleta verde y se paraba en cada esquina a charlar con los amigos y contar cuentos.
Decía que una noche fue a actuar al campo y el dueño del baile hacia una zanja para poner barras de hielo para enfriar la bebida. En lo mejor del canto un paisano comenzó a gritar: "Don Saturnino...don Saturnino, venga, se ha caído un caballo dentro de la heladera".
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Un gran autor carlos carabajal del barrio los lagos o villa juana de la banda humilde sincero integro y muy capaz para cualquier oficio en el año 1986 estuvo a cargo de una monumental carpa en termas de rio hondo organizado por la caja popular de ahorro donde se realizaban festivalez.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...