Por Alfredo Peláez
"Anota pero no en la libreta del almacén", me dijo alguna vez Carlos Carabajal: Mi abuelo tenía un violín, La del olvido, Borrando fronteras, La Pockoi pacha, Chacarera del patio, letra de Pablo Raúl Trullenque, Entre a mi pago sin golpear, Qué más se puede pedir, La sacha pera, Viejo Rio Dulce, Alma challuera"... Y la lista de sus temas sigue, es larga… Mucho de ellos los compuso "antarca" abrazado a su guitarra.El mismo bien llamado padre de la chacarera me lo confeso. "A veces tomo un vino y se me da por hacer música y me voy al catre que es mi musa inspiradora".Carlos nació un 12 de septiembre de 1929 en el seno de una familia numerosa; todos músicos, todos cantores. Empezó a tocar la guitarra en peñas cuando tenía dieciséis años. En compañía de un bailarín se presentaba en pueblos de Santiago del Estero (Quimilí, Tintina, Campo Gallo, Monte Quemado) y tocaba durante dos o tres horas.
En la década del 50 grabó con Hugo Díaz, Los Kary Huaynas, El Chañarcito, Santiago Manta, Los Manseros Santiagueños -con Leocadio del Carmen Torres, Onofre Paz y Carlos Leguizamón-, Los Changos Bandeños. En 1967 compuso junto a Coco Diaz el éxito "El mimoso".Con Los Manseros Santiagueños estuvo hasta 1965; desde 1967 integró el grupo Los Carabajal -con Agustín Carabajal, Cuti Carabajal y Kali Carabajal- hasta 1971. En esos tiempos inicia su trayectoria como solista con giras por Bolivia, España y Brasil.
Tuvo varios oficios que alternó con su vocación de músico, fue albañil, hombreador de reses en frigoríficos y de bolsas en el puerto, entre otros trabajos, principalmente en Buenos Aires en donde estuvo un par de años desde 1956.
Carlos y su hermano Agustín, junto a Eduardo Ávila, fueron los creadores del Festival Nacional de la Chacarera que anualmente se realiza en Santiago del Estero,en el que actuó por última vez el 5 de enero de 2006.
Falleció en la ciudad capital de Santiago del Estero el 24 de agosto de 2006 tras sufrir un accidente cerebrovascular. Humilde, solía andar en su bicicleta verde y se paraba en cada esquina a charlar con los amigos y contar cuentos.
Decía que una noche fue a actuar al campo y el dueño del baile hacia una zanja para poner barras de hielo para enfriar la bebida. En lo mejor del canto un paisano comenzó a gritar: "Don Saturnino...don Saturnino, venga, se ha caído un caballo dentro de la heladera".
©Ramírez de Velasco y el autor
"Anota pero no en la libreta del almacén", me dijo alguna vez Carlos Carabajal: Mi abuelo tenía un violín, La del olvido, Borrando fronteras, La Pockoi pacha, Chacarera del patio, letra de Pablo Raúl Trullenque, Entre a mi pago sin golpear, Qué más se puede pedir, La sacha pera, Viejo Rio Dulce, Alma challuera"... Y la lista de sus temas sigue, es larga… Mucho de ellos los compuso "antarca" abrazado a su guitarra.El mismo bien llamado padre de la chacarera me lo confeso. "A veces tomo un vino y se me da por hacer música y me voy al catre que es mi musa inspiradora".Carlos nació un 12 de septiembre de 1929 en el seno de una familia numerosa; todos músicos, todos cantores. Empezó a tocar la guitarra en peñas cuando tenía dieciséis años. En compañía de un bailarín se presentaba en pueblos de Santiago del Estero (Quimilí, Tintina, Campo Gallo, Monte Quemado) y tocaba durante dos o tres horas.
En la década del 50 grabó con Hugo Díaz, Los Kary Huaynas, El Chañarcito, Santiago Manta, Los Manseros Santiagueños -con Leocadio del Carmen Torres, Onofre Paz y Carlos Leguizamón-, Los Changos Bandeños. En 1967 compuso junto a Coco Diaz el éxito "El mimoso".Con Los Manseros Santiagueños estuvo hasta 1965; desde 1967 integró el grupo Los Carabajal -con Agustín Carabajal, Cuti Carabajal y Kali Carabajal- hasta 1971. En esos tiempos inicia su trayectoria como solista con giras por Bolivia, España y Brasil.
Tuvo varios oficios que alternó con su vocación de músico, fue albañil, hombreador de reses en frigoríficos y de bolsas en el puerto, entre otros trabajos, principalmente en Buenos Aires en donde estuvo un par de años desde 1956.
![]() |
Con Alfredo Ábalos y Pablo Raúl Trullenque |
Falleció en la ciudad capital de Santiago del Estero el 24 de agosto de 2006 tras sufrir un accidente cerebrovascular. Humilde, solía andar en su bicicleta verde y se paraba en cada esquina a charlar con los amigos y contar cuentos.
Decía que una noche fue a actuar al campo y el dueño del baile hacia una zanja para poner barras de hielo para enfriar la bebida. En lo mejor del canto un paisano comenzó a gritar: "Don Saturnino...don Saturnino, venga, se ha caído un caballo dentro de la heladera".
©Ramírez de Velasco y el autor
Un gran autor carlos carabajal del barrio los lagos o villa juana de la banda humilde sincero integro y muy capaz para cualquier oficio en el año 1986 estuvo a cargo de una monumental carpa en termas de rio hondo organizado por la caja popular de ahorro donde se realizaban festivalez.
ResponderEliminar