Ir al contenido principal

HISTORIA Las amapolas del tío Vichi

Amapolas, cultivo prohibido

Esto le sucedió a un hombre que tenía una afición desmedida por los gallos

Un año descubrimos que el tío Vichi había hecho desmontar media hectárea del campo de mi abuelo, cerca de la casa, pero por un camino que casi nunca usábamos. Dijo que quería sembrar maíz pishinga para los gallos de riña. Como el abuelo, la abuela, mi madre y las tías se opondrían y no quería andar peleando con nadie, dejó el proyecto sin terminar.
Con la que menos quería discutir era con mi mamá, que lo tenía cortito para que no se mande macanas, como la vez que quiso cambiar una camionada de leña para panadería que traían del naciente, por el Bonora, el parejero preferido del abuelo. “Decime infeliz, para qué quieres la leña, si no sabes amasar ni para hacer un bollo”, le averiguaba, enojada, mi madre. “Pensaba que por ahí podría empezar a iniciarme en el rubro del pan francés y los bizcochitos”, respondió. Mi mamá contaba después que por un pelito se salvó. “Le iba a desatornillar la cabeza de un solo cachetazo”, advirtió.
¿Por qué no había hecho el desmonte a continuación del cerco grande?, porque el abuelo lo usaría para sembrar lo de siempre, maíz, anco, sandías, melones. Y quería un espacio exclusivo para él, para la comida de sus gallos.
Cuando se ponía filosófico decía que los gallos propiciaban la unión familiar. “Aquí hay tres diversiones posibles para los hombres, beber, los gallos y pelear con la mujer, si sacan una, hay más posibilidades de que se pongan violentos y crucen palabras con la doña”, calculaba.
La cuestión es que estaba tan a trasmano su terrenito, que era difícil llegar con el arado de mancera, mucho menos con el tractorcito de la casa. Ese espacio abierto en medio del bosque era tan sospechoso, que pasamos a llamarlo el campito de amapolas del tío Vichi, como si hubiera sembrado algo ilegal.
Pero como no se lo cultivaba, al tiempo se hizo un polear tremendo, a los tres años crecían puras breas que, con sus espinas desnudaban al cristiano que intentaba cruzarlo. Y recién a los 10 años empezó a retomar su fisonomía de bosque santiagueño hecho y derecho. Pero ya no importaba porque lo habíamos olvidado debajo de una montaña de otros recuerdos que se iban acumulando en ese tiempo.
Alguna vez le hablaré mejor de aquel tío que aparecía y desaparecía del pago cada tanto. Era mujeriego, tomador, jugador, un maestro en la taba y también un lector voraz y con provecho, porque tenía un vocabulario rico, florido, simpático. Los gallos y las morochas eran sus grandes amores, pero puesto a elegir decía que se quedaba con “los bípedos plumes”, y luego nombraba a alguna que lo había dejado en el camino, como hacían todas, por otra parte, hartas de ese loco, capaz de cambiarlas por un gallo brasileño, ganador acreditado, como lo acusaba la Mabel, una chica buena que se agenció y luego huyó espantada.
Un año que mi abuelo juntó algo de plata, decidió agrandar los límites del cerco primigenio: contrató hacheros en el pueblo vecino, midió el terreno que trabajarían y dejó intocado el campo de amapolas. Nunca supimos si era porque el trabajo se encarecería por lo arduo de aquel bosque apretado o para llevarle la contra al tío Vichi.
Cuando volvió de una de sus andanzas y descubrió que justo en su lote de maíz pishinga seguía creciendo un bosque impenetrable, se largó a reír a las carcajadas. Esa noche estuvo alegre en la cena. A la madrugada llovió, pero ya no estaba en la casa. El agua tapó sus rastros, por eso no supimos que rumbo tomó. Y no lo volvimos a ver nunca más.
Luego, como le conté, siguió creciendo la maraña de recuerdos, uno más grande que el otro. Éramos una familia ensamblada, pero de las de antes: vivíamos en la casa de los abuelos con los padres y las tíasy  los primos y los entenados y los agregados juntos, pero no entreverados, y cualquier tía le daba un coscorrón a un sobrino que se portaba mal, porque no había eso de “este hijo es mío y aquel es tuyo”. A veces una se olvidaba del nombre de los propios porque el chicaje siempre andaba mezclado.
Muy de vez en cuando alguien volvía de la ciudad contando que lo había visto al tío Vichi, pero el abuelo trancaba la conversación o cambiaba de tema, hasta que un buen día sacamos cuentas de que hacía como diez años no había noticias de él.
Para eso el abuelo había muerto y quedábamos pocos en el viejo sitio, la mayoría de los hermanos, los primos, estaba viviendo en el pueblo o trabajando en la ciudad. Con sus achaques, la vieja casa seguía siendo la misma, amplias galerías y plantas grandes de lapachos, tarcos, dos olivos, una parra e higuera protegiéndola del calor. Y bajo un paraíso grande se terminaban de podrir las maderas de las jaulas de los animales del tío.
Nunca más nadie hizo topar los gallos en casa, como cuando el abuelo se iba a la ciudad y se armaban unas fiestas de chupandina, música, baile, asado y mujeres de mala fama del pueblo. Al menos los sobrinos, lo seguimos extrañando al tío, si lo ha visto por ahí, cuéntenle que el abuelo se fue para Villa Antarca así que es poco probable que se lo tope por aquí, a menos que se haga fantasma. Pídanle que vuelva.
Lo perdonamos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Aquí amapolas un visionario ..lo bello que es tener esa visual y como son de buscadas !! Que libre tu tío
    Un placer leerte como siempre Juan Manuel
    Arq lopez ramos maria

    ResponderEliminar
  2. Muy buen relato Juan. Me trae a la memoria las vivencias de todos los lugares del interior en los que me ha tocado trabajar. Riñas, tabeadas y truqueadas de boliche, además de las cuadreras y las celebraciones patronales, han sido siempre las diversiones y pasatiempos que de alguna manera ayudan a nuestra gente de campo a matizar el sacrificio de la labor campestre de surco, hacha y laboreo. Reflexionando sobre el tema, y especialmente sobre las riñas, es fácil para el ciudadano activista conservacionista protector, que trabaja de 8 a 5 desde una oficina aclimatada y que goza de todas las diversiones, espectáculos, y modos de esparcimiento que ofrece la vida de ciudad, decidir que varias de esas costumbres deban eliminarse para protección de los animales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...