Ir al contenido principal

1564 ALMANAQUE MUNDIAL Index Librorum Prohibitorum

El Index

El 24 de marzo de 1564 la Iglesia publicó el índice de libros que los católicos tenían prohibido leer y diez reglas de guía para catalogar obras que no estuvieran incluidas

El 24 de marzo de 1564, el Papa Pío IV publicó el "Index Librorum Prohibitorum", catálogo de libros malditos, prohibidos a los fieles católicos. Además, publicó diez reglas que servirían de guía para catalogar las obras que no estaban incluidas en ese índice de censura.
El “Índice de libros prohibidos” es una lista de libros que alguna vez fueron prohibidos por la autoridad de la Iglesia Católica Romana como peligrosos para la fe o la moral de los católicos romanos. La publicación de la lista cesó en 1966 y fue relegada al estatus de documento histórico.
Compilado por censores oficiales, el Índice era una parte de la función docente de la Iglesia Católica Romana: prevenir la contaminación de la fe o la corrupción de la moral a través de la lectura de libros teológicamente erróneos o inmorales. No fue equivalente a la legislación total de la iglesia que regula la lectura de los católicos, ni fue nunca un catálogo completo de lecturas prohibidas.
Hasta 1966, el derecho canónico prescribía dos formas principales de control sobre la literatura: la censura de los libros de los católicos antes de su publicación, en lo que respecta a cuestiones de fe y moral (práctica que aún se sigue), y la condenación de los libros publicados que fueron juzgados ser dañino Las obras que aparecen en el Índice son solo aquellas sobre las que se pidió a la autoridad eclesiástica que actuara.
Los libros fueron una fuente de preocupación desde el relato bíblico de la quema de libros supersticiosos en Éfeso por los nuevos conversos de San Pablo (Hechos 19:19). El decreto del Papa Gelasio I alrededor de 496, con listas de libros recomendados y prohibidos, ha sido descrito como el primer índice católico.
El primer Index Librorum Prohibitorum fue publicado en 1559 por la Sagrada Congregación de la Inquisición Romana, en un intento de combatir la difusión de algunos de los escritos de la Reforma protestante. El primer Índice impreso incluía una prohibición de la “Biblia en romance castellano o en cualquier otra lengua vulgar”, que estuvo vigente hasta el siglo XVIII. Muchos libros considerados heréticos o amenazantes para la fe fueron destruidos u ocultados como resultado del Índice y las inquisiciones que lo acompañaban, y cientos de impresores huyeron a Suiza y Alemania.
En 1564, la iglesia publicó las 10 “Reglas Tridentinas” para aclarar sus prohibiciones sobre libros no necesariamente enumerados en el Índice, incluso contra todos los escritos heréticos y supersticiosos, y para establecer el castigo de excomunión para aquellos en posesión de tales obras.
Las Reglas Tridentinas fueron derogadas por el Papa León XIII en 1897 y reemplazadas por nuevos decretos. El índice en sí siguió teniendo sanción oficial hasta bien entrado el siglo XX. La última y vigésima edición del Índice apareció en 1948. La lista fue suprimida en junio de 1966, cuando se convirtió en una guía moral en lugar de una ley obligatoria.
El Índice no se limitaba a la teología: prohibía obras que iban desde historias de amor hasta tratados filosóficos y teoría política. Se prohibieron los escritos de ciertos autores como David Hume, Thomas Hobbes, Émile Zola y Jean-Paul Sartre, mientras solo se proscribieron libros específicos de otros autores, como Paradise Lost de John Milton y Pensées de Blas Pascal.
Una o más obras de casi todos los filósofos occidentales modernos fueron censuradas en el Índice, incluso aquellos que profesaban creer en Dios, como Erasmo, René Descartes,Manuel Kant, George Berkeley y Nicolás Malebranche.
Otros escritores famosos con libros prohibidos incluyen a Voltaire, Edward Gibbon, Montesquieu, Giordano Bruno, Francis Bacon, Laurence Sterne, Daniel Defoe, Nicolás Copérnico y Níkos Kazantzákis. El hecho de que las obras de algunos pensadores ateos, en particular Friedrich Nietzsche y Arthur Schopenhauer, no se incluyeran en la lista se debió a la prohibición tridentina suplementaria de las obras heréticas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...