Ir al contenido principal

1564 ALMANAQUE MUNDIAL Index Librorum Prohibitorum

El Index

El 24 de marzo de 1564 la Iglesia publicó el índice de libros que los católicos tenían prohibido leer y diez reglas de guía para catalogar obras que no estuvieran incluidas

El 24 de marzo de 1564, el Papa Pío IV publicó el "Index Librorum Prohibitorum", catálogo de libros malditos, prohibidos a los fieles católicos. Además, publicó diez reglas que servirían de guía para catalogar las obras que no estaban incluidas en ese índice de censura.
El “Índice de libros prohibidos” es una lista de libros que alguna vez fueron prohibidos por la autoridad de la Iglesia Católica Romana como peligrosos para la fe o la moral de los católicos romanos. La publicación de la lista cesó en 1966 y fue relegada al estatus de documento histórico.
Compilado por censores oficiales, el Índice era una parte de la función docente de la Iglesia Católica Romana: prevenir la contaminación de la fe o la corrupción de la moral a través de la lectura de libros teológicamente erróneos o inmorales. No fue equivalente a la legislación total de la iglesia que regula la lectura de los católicos, ni fue nunca un catálogo completo de lecturas prohibidas.
Hasta 1966, el derecho canónico prescribía dos formas principales de control sobre la literatura: la censura de los libros de los católicos antes de su publicación, en lo que respecta a cuestiones de fe y moral (práctica que aún se sigue), y la condenación de los libros publicados que fueron juzgados ser dañino Las obras que aparecen en el Índice son solo aquellas sobre las que se pidió a la autoridad eclesiástica que actuara.
Los libros fueron una fuente de preocupación desde el relato bíblico de la quema de libros supersticiosos en Éfeso por los nuevos conversos de San Pablo (Hechos 19:19). El decreto del Papa Gelasio I alrededor de 496, con listas de libros recomendados y prohibidos, ha sido descrito como el primer índice católico.
El primer Index Librorum Prohibitorum fue publicado en 1559 por la Sagrada Congregación de la Inquisición Romana, en un intento de combatir la difusión de algunos de los escritos de la Reforma protestante. El primer Índice impreso incluía una prohibición de la “Biblia en romance castellano o en cualquier otra lengua vulgar”, que estuvo vigente hasta el siglo XVIII. Muchos libros considerados heréticos o amenazantes para la fe fueron destruidos u ocultados como resultado del Índice y las inquisiciones que lo acompañaban, y cientos de impresores huyeron a Suiza y Alemania.
En 1564, la iglesia publicó las 10 “Reglas Tridentinas” para aclarar sus prohibiciones sobre libros no necesariamente enumerados en el Índice, incluso contra todos los escritos heréticos y supersticiosos, y para establecer el castigo de excomunión para aquellos en posesión de tales obras.
Las Reglas Tridentinas fueron derogadas por el Papa León XIII en 1897 y reemplazadas por nuevos decretos. El índice en sí siguió teniendo sanción oficial hasta bien entrado el siglo XX. La última y vigésima edición del Índice apareció en 1948. La lista fue suprimida en junio de 1966, cuando se convirtió en una guía moral en lugar de una ley obligatoria.
El Índice no se limitaba a la teología: prohibía obras que iban desde historias de amor hasta tratados filosóficos y teoría política. Se prohibieron los escritos de ciertos autores como David Hume, Thomas Hobbes, Émile Zola y Jean-Paul Sartre, mientras solo se proscribieron libros específicos de otros autores, como Paradise Lost de John Milton y Pensées de Blas Pascal.
Una o más obras de casi todos los filósofos occidentales modernos fueron censuradas en el Índice, incluso aquellos que profesaban creer en Dios, como Erasmo, René Descartes,Manuel Kant, George Berkeley y Nicolás Malebranche.
Otros escritores famosos con libros prohibidos incluyen a Voltaire, Edward Gibbon, Montesquieu, Giordano Bruno, Francis Bacon, Laurence Sterne, Daniel Defoe, Nicolás Copérnico y Níkos Kazantzákis. El hecho de que las obras de algunos pensadores ateos, en particular Friedrich Nietzsche y Arthur Schopenhauer, no se incluyeran en la lista se debió a la prohibición tridentina suplementaria de las obras heréticas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.