Ir al contenido principal

1564 ALMANAQUE MUNDIAL Index Librorum Prohibitorum

El Index

El 24 de marzo de 1564 la Iglesia publicó el índice de libros que los católicos tenían prohibido leer y diez reglas de guía para catalogar obras que no estuvieran incluidas

El 24 de marzo de 1564, el Papa Pío IV publicó el "Index Librorum Prohibitorum", catálogo de libros malditos, prohibidos a los fieles católicos. Además, publicó diez reglas que servirían de guía para catalogar las obras que no estaban incluidas en ese índice de censura.
El “Índice de libros prohibidos” es una lista de libros que alguna vez fueron prohibidos por la autoridad de la Iglesia Católica Romana como peligrosos para la fe o la moral de los católicos romanos. La publicación de la lista cesó en 1966 y fue relegada al estatus de documento histórico.
Compilado por censores oficiales, el Índice era una parte de la función docente de la Iglesia Católica Romana: prevenir la contaminación de la fe o la corrupción de la moral a través de la lectura de libros teológicamente erróneos o inmorales. No fue equivalente a la legislación total de la iglesia que regula la lectura de los católicos, ni fue nunca un catálogo completo de lecturas prohibidas.
Hasta 1966, el derecho canónico prescribía dos formas principales de control sobre la literatura: la censura de los libros de los católicos antes de su publicación, en lo que respecta a cuestiones de fe y moral (práctica que aún se sigue), y la condenación de los libros publicados que fueron juzgados ser dañino Las obras que aparecen en el Índice son solo aquellas sobre las que se pidió a la autoridad eclesiástica que actuara.
Los libros fueron una fuente de preocupación desde el relato bíblico de la quema de libros supersticiosos en Éfeso por los nuevos conversos de San Pablo (Hechos 19:19). El decreto del Papa Gelasio I alrededor de 496, con listas de libros recomendados y prohibidos, ha sido descrito como el primer índice católico.
El primer Index Librorum Prohibitorum fue publicado en 1559 por la Sagrada Congregación de la Inquisición Romana, en un intento de combatir la difusión de algunos de los escritos de la Reforma protestante. El primer Índice impreso incluía una prohibición de la “Biblia en romance castellano o en cualquier otra lengua vulgar”, que estuvo vigente hasta el siglo XVIII. Muchos libros considerados heréticos o amenazantes para la fe fueron destruidos u ocultados como resultado del Índice y las inquisiciones que lo acompañaban, y cientos de impresores huyeron a Suiza y Alemania.
En 1564, la iglesia publicó las 10 “Reglas Tridentinas” para aclarar sus prohibiciones sobre libros no necesariamente enumerados en el Índice, incluso contra todos los escritos heréticos y supersticiosos, y para establecer el castigo de excomunión para aquellos en posesión de tales obras.
Las Reglas Tridentinas fueron derogadas por el Papa León XIII en 1897 y reemplazadas por nuevos decretos. El índice en sí siguió teniendo sanción oficial hasta bien entrado el siglo XX. La última y vigésima edición del Índice apareció en 1948. La lista fue suprimida en junio de 1966, cuando se convirtió en una guía moral en lugar de una ley obligatoria.
El Índice no se limitaba a la teología: prohibía obras que iban desde historias de amor hasta tratados filosóficos y teoría política. Se prohibieron los escritos de ciertos autores como David Hume, Thomas Hobbes, Émile Zola y Jean-Paul Sartre, mientras solo se proscribieron libros específicos de otros autores, como Paradise Lost de John Milton y Pensées de Blas Pascal.
Una o más obras de casi todos los filósofos occidentales modernos fueron censuradas en el Índice, incluso aquellos que profesaban creer en Dios, como Erasmo, René Descartes,Manuel Kant, George Berkeley y Nicolás Malebranche.
Otros escritores famosos con libros prohibidos incluyen a Voltaire, Edward Gibbon, Montesquieu, Giordano Bruno, Francis Bacon, Laurence Sterne, Daniel Defoe, Nicolás Copérnico y Níkos Kazantzákis. El hecho de que las obras de algunos pensadores ateos, en particular Friedrich Nietzsche y Arthur Schopenhauer, no se incluyeran en la lista se debió a la prohibición tridentina suplementaria de las obras heréticas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...