Ir al contenido principal

DEPORTE Para entender las riñas de gallos

Cuadro antiguo

En esta nota, 20 puntos para darse una idea acerca de la apasionante actividad de quienes aman a los animales


1 En noviembre de 1996 fueron autorizadas las riñas de gallos en Santiago del Estero, con una ley que lleva el número 5574, para quienes quieran constatarlo. La norma terminó con años de persecución a humildes galleros y legalizó oficialmente como deporte, una actividad que, en sí misma lleva una cuota de sano esparcimiento para hombres y mujeres en la campaña y en las ciudades.
2 En su artículo 2, la ley expresa: “Será autoridad de aplicación de la presente Ley la Dirección de Deportes de la Provincia la que; por intermedio de sus dependencias; concederá los permisos pertinentes para la realización de tales eventos”. Es decir no se deja librada la actividad al arbitrio de los propietarios de los animales sino que una dependencia seria del gobierno es la encargada de otorgar los permisos.
3 Pero, además, la sanción de esta ley trae beneficios económicos directos para la provincia, como se desprende de su tercer artículo: “Los ingresos provenientes de los derechos de autorización y de la percepción de entradas para realizar y presenciar estos eventos; serán destinados a entidades de beneficencia; deportivas y reequipamiento de la Policía Provincial en las proporciones y modalidades que establezca la reglamentación”.
4 De más está decir que la ley prohíbe la concurrencia de menores de dieciocho años a las riñas de gallos, no podrán expenderse bebidas alcohólicas ni consumirse y toda fiesta gallera será controlada por la Policía, según los artículos 4, 5 y 6.
5 Como lo habrá comprobado cualquiera que se dé una vuelta por los reñideros de la provincia, todas las clases sociales se mezclan en un ambiente que trasunta amabilidad, buen trato y urbanidad.
6 La historia cuenta que, en 1782, el Cabildo de Buenos Aires autorizó el establecimiento de una casa o circo público, aunque ya en 1757, los cabildantes le habían permitido a Juan José de Alvarado la explotación de un reñidero con graderías en el Barrio de Monserrat. Salvo esta mención, nada se sabe de aquel Alvarado, precursor de este deporte o al menos animador, antes de que la patria tuviera su formal nacimiento.
7 En Santiago de Chile las riñas de gallos eran muy populares, lo mismo que el juego de la pelota en las canchas de bolos. Ambas fueron importantes fuentes de ingresos para las arcas del Cabildo. Debido a los desórdenes que se producían las autoridades limitaron los lugares en que autorizaban a instalar reñideros, justificando así el control sobre la venta de entradas y las apuestas.
8 En Lima, Perú, las riñas eran los domingos y días de fiesta. En un principio había dos veces entre semana, pero fueron prohibidas por el visitador José Antonio de Areche, por los efectos perniciosos que causaban entre los hombres que abandonaban sus obligaciones laborales para ir a apostar algún dinerillo al gallo preferido.
9 En la Argentina, en la ciudad de Santa Fe, el primer reñidero se instaló, como la casa de los trucos, cerca de la Plaza de Armas y del Cabildo. En 1809, el dueño del circo, José Piedrabuena, pagaba al Cabildo treinta pesos en concepto de lo que hoy se le diría “derecho de espectáculo”, lo que no era poca plata.
10 Se trata de una actividad respetable, cuyos antecedentes se remontan al tiempo de la colonia. Y vale la aclaración en vista de que hay almas sensibles que quizás preferirían una tierna guerra de ositos de peluche, en vez de un deporte que conserva en los animales un instinto que le viene de siglos.
11 Las primeras peleas comenzaron quizás 3.500 años antes de Cristo en la India, unos 1.000 años después se sabe que también eran populares en la China. Y fueron populares en Grecia y Roma, cunas de la civilización actual, llamada Occidental.
12 Hay países como México en que los gallos son calzados con navajas muy afiladas, en vez de púas, como la Argentina. Allá son animales más pequeños, muy voladores y con una velocidad de vértigo. La riña se resuelve en unos pocos minutos y casi siempre queda uno de los dos animales muerto. Aquí en cambio se premia la bravura y si un gallo perdió una riña, pero peleó con fiereza, sin acobardarse, es posible que quede para echar cría.
13 Las riñas son legales en casi toda Hispanoamérica y en tres regiones europeas Andalucía, Canarias y la región francesa de Norte-Paso de Calais. También son legales en las Filipinas. En muchos otros lugares, están prohibidas, porque las autoridades se oponen a las apuestas, por la supuesta crueldad animal, o por las dos razones.
14 Los detractores de las riñas se basan en que los animales pelean hasta morir, en que muchas veces quedan muy lastimados, tuertos, ciegos. En que el sufrimiento ajeno, así sea el de un animal, no debe ser motivo de apuestas o festejos, en esas cosas.
15 Los apologistas de las riñas sostienen que los gallos traen su bravura en la sangre. En estado salvaje también pelearían para asegurarse el dominio de sus hembras. Lo único que hace el gallero es seleccionar los mejores para perpetuar la raza. Y sí, es una idea medio nazi, pero más nazi es matar a los chicos con síndrome de Down en la panza de las madres y los países que se dicen civilizados lo aceptan como normal.
16 La conservación de las razas de gallinas fue hecha durante al menos dos o tres milenios por los criadores de gallos de combate: sin ellos, serían pájaros comunes y, sobre todo, silvestres. Gracias a ellos fue posible la creación de razas nuevas, como la que llamamos doble pechuga, que provee carne relativamente barata y en muy pocos días. Los galleros son benefactores de la humanidad, aunque usted se resista a aceptarlo.
17 En la Argentina, una ridícula ley nacional (que lleva el número 14.346), reprime “con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”. Quien la lea, se percatará de que esta norma protege a las cucarachas, las moscas, los mosquitos, los ácaros, las pulgas, toda clase de arañas, ratas y ratones, asquerosos cascarudos y bichos de la luz. ¡Hasta una madre uñando una liendre en la cabeza de su hijo podría ser encarcelada! Pero, ¡che!
18 Gracias a Gabriel García Márquez y que su novela “Cien años de soledad”, trae episodios como los hechos que desembocaron en la muerte de Prudencio Aguilar o la afición de José Arcadio Segundo, en Colombia las riñas son absolutamente legales, lo mismo que las corridas de toros. En agosto del 2010, la Corte Constitucional de Colombia rechazó una demanda que buscaba prohibirlas.
19 Dicen que en Cuba, supuestamente las riñas son sin fines de lucro y están prohibidas las apuestas. Pero igual corre el dinero, ¡oye, chico!, porque hay que pagar el alimento, las medicinas, el entrenamiento, la comida, el traslado de los animales. Tienen una organización estatal para las riñas, con una feria nacional, no sé qué. Los comunistas, ya se sabe, tienen un problema con la plata, si pudieran la suprimirían, pero para el resto del mundo, no para ellos, obvio.
20 Los capos de las riñas de gallos son los mexicanos. Ahí está permitida en todo el país, salvo en Ciudad de México y dos o tres lugares más. Los estados que más aman los gallos son Michoacán, Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa. En Veracruz las prohibieron en el 2018 y desde antes estaban prohibidas en Sonora y en Coahuila. En este país, inventor de algunas de las más acendradas tradiciones al sur del río Bravo, son una verdadera fiesta de luz, color, alegría y buenos momentos pasados en camaradería. ¡Viva México, cabrones!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La realidad de la vida de campo es muy diferente a la que la gente en la ciudad desea imagina. Las posibilidades de diversión, esparcimiento e interacción social son limitadas, y las tradiciones y costumbres están fuertemente arraigadas en la gente. Todas las costumbres y tradiciones están asociadas a un simbolismo que les da un sentido profundo.
    Por otra parte, el sufrimiento diario está siempre presente en la realidad de las personas, por lo que actividades como riñas, cuadreras y otras que involucran animales cuidados no son vistas con el drama y crudeza que las perciben los citadinos.....sobre todo los criados con juegos electrónicos en los que se hace todo de mentirita apretando botones.
    Es delicado tratar de regular desde la ciudad, actividades como la riña, que ocupan un lugar relevante en la vida de la gente.
    Si bien yo no la consideraría un deporte, creo que es un error juzgar con parámetros y visión urbana a los que la practican.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...