Ir al contenido principal

1996 CALENDARIO NACIONAL Flavia

Flavia Palmiero

El 11 de julio de 1966 nace Flavia Palmiero, actriz, cantante y conductora de programas infantiles y juveniles


El 11 de julio de 1966 nació Flavia Palmiero, en San Telmo, Buenos Aires. Es una actriz, cantante y conductora de programas infantiles.
Aunque había nacido en San Telmo vivió casi toda su infancia en Barracas, otro barrio porteño. Comenzó su carrera artística con la película Evita quien quiera oir que oiga, en 1983, haciendo el papel de Eva Perón adolescente. En 1984 la empresa Terrabusi la convocó para filmar una publicidad del alfajor “Ringo”. En 1985, participó en la telenovela Rossé con Gustavo Garzón, Gustavo Bermúdez y Linda Cristal. En 1987 actuó en su segunda película, titulada La pandilla aventurera.
Llegó a la fama como animadora y cantante entre 1986 y 1990, cuando tuvo los más grandes éxitos de su carrera, en especial en 1989 y 1990, pues en estos años condujo los ciclos La Ola Verde, que salía por Canal 11 y La Ola está de fiesta por Canal 9 en 1990. Ese mismo año el programa fue premiado con el Martín Fierro como mejor programa infantil. En 1991 condujo el ciclo Flavia está de Fiesta, pero no repitió el éxito de los años anteriores.
En 1992 dejó la conducción de programas infantiles y volvió a actuar. Protagonizó la primera comedia musical en televisión, Flavia, corazón de tiza, es uno de los éxitos del año, con un índice de audiencia de 22 puntos.
También en 1992 lanzó su sexto disco Flavia, corazón de tiza que también fue éxito, como que en menos de una semana superó las 250.000 copias, convirtiéndose en doble disco de platino, y en el disco más vendido de ese año, siendo premiado con el premio Prensario 1992, en el rubro música, fue también nominado a los premios de la asociación de cronistas del espectáculo como mejor álbum infantil. También filmó dos publicidades, uno con su línea de mercadeo, y el otro de la empresa Neuss, que era una gaseosa de naranja con ese nombre.
En 1993 volvió a la pantalla, primero como actriz, protagonizando una recreación de la comedia de la década del 70 "Me llaman gorrión" bajo el nombre de “María Sol” y luego condujo por primera vez un programa para adolescentes, "Alpiste perdiste, con Flavia ganaste". En simultáneo lanzó su séptimo disco Late corazón. Pero ambos trabajos no reptieron el éxito de "Flavia, corazón de tiza".
Luego de tres años en ausencia volvió a la televisión con la comedia musical Mamá x 2, con Fernando Lúpiz, pero la tira no obtuvo el éxito que se esperaba, por lo que fue levantada del aire. Y su octavo disco Mamá x 2, lanzado en simultáneo con la comedia fue sacado del mercado.
En 1999 volvió con un programa para adolescentes, un talk show, "¿Qué sé yo?", por América. En el 2002 participó dos veces en las tiras "Son amores" y "Maridos a domicilio".
En el 2003 condujo por Canal 9 el programa de interés general Flavia, volviendo a trabajar con el locutor Leonardo Greco, que fuera la voz del muñeco Pelín en La Ola está de fiesta.
Durante el 2006, apareció brevemente como actriz invitada en la exitosa comedia Sos mi vida, como la secretaria "Jorgelina".
En el 2007 participó en el programa de Marcelo Tinelli Bailando por un sueño.
En el 2008 volvió a conducir su propio programa, Sin escala junto a Nara Ferragut y Jowi Campobassi.
De nuevo participó del programa de Marcelo Tinelli, El musical de tus sueños, en el 2009.
En diciembre del 2010, firmó contrato con Sony Music para regresar en el 2011 con La Ola Verde, el proyecto incluía nuevo disco, temporada teatral, merchandising, juegos en línea y programa de televisión.
En abril del 2012 incursionó por primera vez en radio. Desembarcó en la FM Vale 97.5 para hacer el programa Vale Flavia. El ciclo se emitía de lunes a viernes entre la 1 y las 5 de la tarde y la acompañaba Gabriela Romero, una de las mejores locutoras de la radio. Y ese año condujo en A24, un programa especializado en política llamado Políticos al asador.
Endemientras, tuvo dos hijos del matrimonio con el empresario textil Marco Batellini: Gianmarco Batellini, nacido en 1994 y Giuliana Batellini de 1989. Fue novia, un decir, pues ya no tenía edad para eso del fallecido Franco Macri, padre del expresidente de la nación, Mauricio Macri. Ahora está “en pareja” con el productor Luis Scalella.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...