Ir al contenido principal

1984 ALMANAQUE MUNDIAL Capote

Truman Capote

El 25 de agosto de 1984 muere Truman Capote, novelista, cuentista, dramaturgo, autor de una novela periodística de investigación


El 25 de agosto de 1984 murió Truman Streckfus Persons, más conocido como Truman Capote, en California. Había nacido el 30 de septiembre de 1924, en Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos, y fue novelista, cuentista y dramaturgo cuyos primeros escritos extendieron la tradición gótica sureña. Luego desarrolló un enfoque más periodístico en la novela A sangre fría, que, junto con Desayuno con diamantes, sigue siendo su obra más conocida.
Sus padres se divorciaron cuando era joven y pasó su infancia con varios parientes ancianos en pequeños pueblos de Luisiana y Alabama. (Debía su apellido al nuevo matrimonio de su madre, con Joseph García Capote). Asistió a escuelas privadas y finalmente se unió a su madre y padrastro en Millbrook, Connecticut, y completó su educación secundaria en Greenwich High School.
Se basó en experiencias de la infancia para muchas de sus primeras obras de ficción. Cuando abandonó la educación superior, logró un temprano reconocimiento literario en 1945, con su inquietante cuento “Miriam”, publicado en la revista Mademoiselle; al año siguiente ganó el O. Henry Memorial Award, el primero de los cuatro premios de este tipo que recibiría en su vida.
Su primera novela publicada, Otras voces, otras habitaciones, fue aclamada como la obra de un joven escritor de gran promesa. Se trata de un retrato sensible, en parte autobiográfico, de la búsqueda de un niño por su padre y su propia identidad sexual a través de un mundo sureño decadente y de pesadilla.
El cuento “Cierra la última puerta” (Premio O. Henry en 1946) y otros relatos de personas aisladas y sin amor se recopilaron en Un árbol de la noche y otros cuentos. La novela casi autobiográfica El arpa de hierba es una historia de inocentes inconformistas que se retiran temporalmente de la vida a una casa en un árbol y regresan renovados al mundo real.
Una de sus obras más populares, Desayuno con diamantes, es una novela sobre Holly Golightly, una joven chica de la sociedad de un café fey; se publicó por primera vez en la revista Esquire en 1958 y luego como libro, con varias otras historias.
La creciente preocupación de Capote por el periodismo se reflejó en su novela de “no ficción” A sangre fría, un escalofriante relato de los asesinatos de cuatro miembros de la familia Clutter, cometidos en Kansas en 1959. Capote comenzó a investigar los asesinatos poco después de que ocurrieran y pasó seis años entrevistando a los dos hombres que finalmente fueron ejecutados por el crimen. (Ese tiempo incluyó meses que pasó en Kansas con su amigo, vecino de la infancia y compañero novelista Harper Lee, quien se desempeñó como su "asistente de investigación").
A sangre fría apareció por primera vez como una serie de artículos en 1965 en The New Yorker; la versión del libro se publicó ese mismo año. Su éxito de crítica y público lo empujó a la vanguardia del nuevo periodismo emergente, y resultó ser el punto culminante de su doble carrera como escritor y celebridad de la alta sociedad.
Con un carácter estrafalario pero atractivo, entretuvo a las audiencias de televisión con historias escandalosas contadas con su característico acento sureño ceceante y agudo.
Los escritos posteriores de Capote nunca alcanzaron el éxito de los anteriores. A fines de la década de 1960, adaptó dos cuentos sobre su infancia, "Un recuerdo de Navidad" y "El visitante de Acción de Gracias", para televisión.
Los perros ladran: personas públicas y espacios privados de 1973, son ensayos y perfiles recopilados durante 30 años, mientras en la colección Música para camaleones, de 1980, hay ficción y no ficción.
En años posteriores, la creciente dependencia de Capote de las drogas y el alcohol sofocó su producción. Además, selecciones de una obra proyectada que él consideraba su obra maestra, una sátira social titulada Oraciones respondidas, apareció en Esquire en 1975 y 1976 y levantó una tormenta entre amigos y enemigos que fueron duramente representados en la obra (bajo el más sutil de los disfraces).
A partir de entonces, sus antiguos amigos famosos lo condenaron al ostracismo. El libro, que no se había completado en el momento de su muerte, se publicó como Oraciones contestadas: la novela inconclusa en 1986. Summer Crossing, una novela corta que escribió Capote en la década de 1940 y que se creía perdida, se publicó en 2006.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...