Ir al contenido principal

HISTORIA El gato de doña Sarita

Mujer con gato, de Pablo Picasso

Nunca pasa nada en las mañanas del café, hasta que uno trae a la mesa un recuerdo, y ese recuerdo se engancha con otro y ese con otro y así


Esas mañanas en el café, ¿no?, nunca pasa nada, cuando de repente un tema de conversación trae otro y ese otro más y otro y otro más y de repente vienen a la memoria historias bonitas, de los tiempos de antes, cuando el mundo andaba en pantalones cortos, todos iban a la escuela, la gente vivía en casas grandes y ventiladas y no presa en departamentos y todos éramos pobres, pero no lo sabíamos.
Es Hugo creo, el que recuerda a Javier Britos, que supo tener una novia de muy mal carácter. Y Horacio, cuándo no, memoria viva de las mañanas de la confitería, tiene una anécdota para ilustrar el pésimo genio de esa mujer.
—Era más mal llevada que tigre con insomnio— grafica.
Otro agrega:
—No sé cómo Javier se pudo enamorar de esa mujer, si en vez de hablar ladraba.
Entre la nube de recuerdos que invade la mesa, se abre paso la voz de Horacio para contar que una vez ella lo trató mal también a él.
—Fua cuando le conté lo del gato de doña Sarita— comienza a narrar, pero Pedrito lo interrumpe para seguir con los recuerdos:
—Doña Sarita Iglesias era la madre de los muchachos Anríquez, el del medio, Felipe, fue compañero en la secundaria.
—Bueno, ella— dice Horacio.
—Buen chango Felipe, después de hacer la conscripción en el Regimiento 18 se fue para Salta y…
—Pero, ¿me vas a dejar contar o no? — se enoja Horacio.
—Bueno, dale, metele nomás.
—Le contaba a la Analía, la novia de Javier, que doña Sarita estaba conversando con una vecina en el patio de la casa y el gato molestaba, hinchaba, se metía en el medio, gruñía…
Pedrito se pega un cachetazo en la frente y exclama:
—¡Sí!, Analía se llamaba, me acuerdo. ¡Pero qué mal carácter que tenía!
—Claro, pelotudo, de ella estamos hablando. Pero, ¿me vas a dejar que siga contando o vas a seguir interrumpiendo?
—Sí, metele nomás.
—Resulta que le contaba a Analía lo que había hecho doña Sarita: como el gato jodía y jodía y no la dejaba conversar con la vecina, en una de esas lo agarró por el pescuezo, abrió el freezer de la heladera y lo metió adentro.

Leer más: Esta es una una explicación sobre las posibles causas que llevaron a la destrucción del bosque

—Esa historia de doña Sarita no la conocía— vuelve a interrumpir Pedrito.
—Le cuento a la Analía que después de que se fue la vecina, doña Sarita siguió haciendo las cosas de la casa y como tres horas después una de las hijas le preguntó por el gato.
—¡El gato! — pegó el grito doña Sarita.
Y se fue a buscarlo en el freezer. Y ahí estaba, duro, frío. Primero le hizo unos masajes y después, al ver que no reaccionaba, le metió por la boca medio litro de nafta de un bidón que tenía el marido, que era camionero. El gato reaccionó, se puso a saltar, pegaba unos maullidos feroces, salía corriendo, volvía a saltar, andaba enloquecido por todo el patio, gritaba, volvía a correr, saltaba por las paredes, salía al patio a las disparadas, volvía a entrar al comedor, se subía a la esa, saltaba por las sillas. Y, de repente, cayó al suelo, quieto.
Entonces, Analía dijo:
—Bueno, se acabó el gato.
—Yo le contesté: no, se le acabó la nafta.
Y ella me dijo:
—Sos un pelotudo, un hijo de puta, quién mierda te crees que soy para contarme esas mentiras.
Alguno recuerda que era muy brava la Analía y Pedrito pregunta:
—¿Qué se habrá hecho de esa mujer, alguien la sabe ver?
©Juan Manuel Aragón
A 1 de noviembre del 2023, en la calle Totoral. Buscando una aguja y un dedal

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...