Ir al contenido principal

1913 CALENDARIO NACIONAL Williams

Amancio Williams

El 19 de febrero de 1913 nace Amancio Williams, arquitecto, reconocido por su obra teórica y el diseño de la Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata

El 19 de febrero de 1913 nació Amancio Williams, destacado arquitecto del Movimiento Moderno argentino, reconocido por su obra teórica y el diseño de la Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata. Presidente Honorario Fundador de la Asociación de Arquitectos de Junín desde 1982.
Dejó sus estudios de ingeniería a los 21 años para dedicarse a la aviación, pero ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1938, graduándose en 1941.
Vivió y trabajó en la casona familiar, realizando proyectos docentes e investigativos sin ejercer funciones públicas. Destacó por su enfoque basado en la investigación, siendo reconocido por difundir los ideales del movimiento moderno. Su proyecto más notable, la Casa sobre el Arroyo, se construyó entre 1943 y 1945.
Además, dirigió el proyecto de Le Corbusier en Sudamérica, la Casa Curutchet, en 1949. Fue miembro honorario de instituciones y de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1982, recibió un premio de la Fundación Konex.
Participó en varios proyectos, como departamentos en block en 1942 y un anteproyecto para el aeropuerto de Buenos Aires en 1945. Entre 1951 y 1952, desarrolló estudios de la 'bóveda cáscara', destacando por su diseño innovador. En 1966, construyó el pabellón de exposiciones de la Feria del Centenario de la Sociedad Rural Argentina, reconstruido en el 2000 como el "Monumento del Fin De Milenio" en Vicente López, compuesto por dos "bóvedas cáscara" cuadrangulares. Este concepto también se utilizó en tres hospitales en la provincia de Corrientes.
Entre sus obras, se encuentra la embajada de Alemania en Buenos Aires, una residencia en el Boating Club de San Isidro, y el proyecto para la fábrica Igam en Córdoba. En 1964, recibió el encargo de diseñar un monumento en Berlín, en honor a la reconstrucción de la ciudad alemana.
Algunos de sus proyectos no realizados incluyen una propuesta para el aeropuerto de Buenos Aires, inspirada en las ideas de Le Corbusier, que consistiría en una isla artificial o aeroisla en el Río de la Plata, conectada por una autopista y sistema de metro a pocos kilómetros del microcentro de Buenos Aires, y la "Ciudad que necesita la humanidad". Estos proyectos fueron expuestos en revistas especializadas y recibieron reconocimiento de sus colegas.
La "Casa sobre el arroyo," construida entre 1943 y 1945 para su padre, destaca como una expresión del Movimiento Moderno argentino. Conocida localmente como la "Casa del Puente," se sitúa en un terreno de dos manzanas atravesado por el arroyo fundacional de Mar del Plata. La casa presenta una estructura en forma de prisma sobre un arco que cruza el arroyo Las Chacras.
La arquitectura se concibió para integrarse de manera no intrusiva con la naturaleza, destacando una estructura espacial que se eleva desde el suelo formando un arco sobre el arroyo. El diseño enfatiza la importancia visual desde el interior hacia el exterior. El extenso parque circundante abarca dos hectáreas, conformando un paisaje pampeano evolutivo con más de 200 árboles de 51 especies.
Diseñada por Amancio Williams para su padre, el músico Alberto Williams, la vivienda incluye un estudio musical, un pabellón de servicio o casa de huéspedes y un garaje. A pesar de su estatus como Monumento Histórico Artístico Nacional, Patrimonio Cultural, Histórico, Arquitectónico y Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, y su declaración de Interés Patrimonial, Cultural y Natural por la Municipalidad de General Pueyrredón, la casa sufrió abandonos, incendios y actos de vandalismo.
Murió el 14 de octubre de 1989, a los 76 años.
Después de un proceso de restauración integral, la casa principal fue reinaugurada y abierta al público el 21 de abril del 2023.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de febrero de 2024, 12:44

    En 1972 salió el disco Ruidos desde La Casa del Puente, con una foto de la casa en la carátula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...