![]() |
Amancio Williams |
El 19 de febrero de 1913 nace Amancio Williams, arquitecto, reconocido por su obra teórica y el diseño de la Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata
El 19 de febrero de 1913 nació Amancio Williams, destacado arquitecto del Movimiento Moderno argentino, reconocido por su obra teórica y el diseño de la Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata. Presidente Honorario Fundador de la Asociación de Arquitectos de Junín desde 1982.Dejó sus estudios de ingeniería a los 21 años para dedicarse a la aviación, pero ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1938, graduándose en 1941.
Vivió y trabajó en la casona familiar, realizando proyectos docentes e investigativos sin ejercer funciones públicas. Destacó por su enfoque basado en la investigación, siendo reconocido por difundir los ideales del movimiento moderno. Su proyecto más notable, la Casa sobre el Arroyo, se construyó entre 1943 y 1945.Además, dirigió el proyecto de Le Corbusier en Sudamérica, la Casa Curutchet, en 1949. Fue miembro honorario de instituciones y de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1982, recibió un premio de la Fundación Konex.
Participó en varios proyectos, como departamentos en block en 1942 y un anteproyecto para el aeropuerto de Buenos Aires en 1945. Entre 1951 y 1952, desarrolló estudios de la 'bóveda cáscara', destacando por su diseño innovador. En 1966, construyó el pabellón de exposiciones de la Feria del Centenario de la Sociedad Rural Argentina, reconstruido en el 2000 como el "Monumento del Fin De Milenio" en Vicente López, compuesto por dos "bóvedas cáscara" cuadrangulares. Este concepto también se utilizó en tres hospitales en la provincia de Corrientes.
Entre sus obras, se encuentra la embajada de Alemania en Buenos Aires, una residencia en el Boating Club de San Isidro, y el proyecto para la fábrica Igam en Córdoba. En 1964, recibió el encargo de diseñar un monumento en Berlín, en honor a la reconstrucción de la ciudad alemana.
Algunos de sus proyectos no realizados incluyen una propuesta para el aeropuerto de Buenos Aires, inspirada en las ideas de Le Corbusier, que consistiría en una isla artificial o aeroisla en el Río de la Plata, conectada por una autopista y sistema de metro a pocos kilómetros del microcentro de Buenos Aires, y la "Ciudad que necesita la humanidad". Estos proyectos fueron expuestos en revistas especializadas y recibieron reconocimiento de sus colegas.
La "Casa sobre el arroyo," construida entre 1943 y 1945 para su padre, destaca como una expresión del Movimiento Moderno argentino. Conocida localmente como la "Casa del Puente," se sitúa en un terreno de dos manzanas atravesado por el arroyo fundacional de Mar del Plata. La casa presenta una estructura en forma de prisma sobre un arco que cruza el arroyo Las Chacras.
La arquitectura se concibió para integrarse de manera no intrusiva con la naturaleza, destacando una estructura espacial que se eleva desde el suelo formando un arco sobre el arroyo. El diseño enfatiza la importancia visual desde el interior hacia el exterior. El extenso parque circundante abarca dos hectáreas, conformando un paisaje pampeano evolutivo con más de 200 árboles de 51 especies.
Diseñada por Amancio Williams para su padre, el músico Alberto Williams, la vivienda incluye un estudio musical, un pabellón de servicio o casa de huéspedes y un garaje. A pesar de su estatus como Monumento Histórico Artístico Nacional, Patrimonio Cultural, Histórico, Arquitectónico y Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, y su declaración de Interés Patrimonial, Cultural y Natural por la Municipalidad de General Pueyrredón, la casa sufrió abandonos, incendios y actos de vandalismo.
Murió el 14 de octubre de 1989, a los 76 años.
Después de un proceso de restauración integral, la casa principal fue reinaugurada y abierta al público el 21 de abril del 2023.
©Juan Manuel Aragón
En 1972 salió el disco Ruidos desde La Casa del Puente, con una foto de la casa en la carátula.
ResponderEliminar