Ir al contenido principal

1913 CALENDARIO NACIONAL Williams

Amancio Williams

El 19 de febrero de 1913 nace Amancio Williams, arquitecto, reconocido por su obra teórica y el diseño de la Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata

El 19 de febrero de 1913 nació Amancio Williams, destacado arquitecto del Movimiento Moderno argentino, reconocido por su obra teórica y el diseño de la Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata. Presidente Honorario Fundador de la Asociación de Arquitectos de Junín desde 1982.
Dejó sus estudios de ingeniería a los 21 años para dedicarse a la aviación, pero ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1938, graduándose en 1941.
Vivió y trabajó en la casona familiar, realizando proyectos docentes e investigativos sin ejercer funciones públicas. Destacó por su enfoque basado en la investigación, siendo reconocido por difundir los ideales del movimiento moderno. Su proyecto más notable, la Casa sobre el Arroyo, se construyó entre 1943 y 1945.
Además, dirigió el proyecto de Le Corbusier en Sudamérica, la Casa Curutchet, en 1949. Fue miembro honorario de instituciones y de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1982, recibió un premio de la Fundación Konex.
Participó en varios proyectos, como departamentos en block en 1942 y un anteproyecto para el aeropuerto de Buenos Aires en 1945. Entre 1951 y 1952, desarrolló estudios de la 'bóveda cáscara', destacando por su diseño innovador. En 1966, construyó el pabellón de exposiciones de la Feria del Centenario de la Sociedad Rural Argentina, reconstruido en el 2000 como el "Monumento del Fin De Milenio" en Vicente López, compuesto por dos "bóvedas cáscara" cuadrangulares. Este concepto también se utilizó en tres hospitales en la provincia de Corrientes.
Entre sus obras, se encuentra la embajada de Alemania en Buenos Aires, una residencia en el Boating Club de San Isidro, y el proyecto para la fábrica Igam en Córdoba. En 1964, recibió el encargo de diseñar un monumento en Berlín, en honor a la reconstrucción de la ciudad alemana.
Algunos de sus proyectos no realizados incluyen una propuesta para el aeropuerto de Buenos Aires, inspirada en las ideas de Le Corbusier, que consistiría en una isla artificial o aeroisla en el Río de la Plata, conectada por una autopista y sistema de metro a pocos kilómetros del microcentro de Buenos Aires, y la "Ciudad que necesita la humanidad". Estos proyectos fueron expuestos en revistas especializadas y recibieron reconocimiento de sus colegas.
La "Casa sobre el arroyo," construida entre 1943 y 1945 para su padre, destaca como una expresión del Movimiento Moderno argentino. Conocida localmente como la "Casa del Puente," se sitúa en un terreno de dos manzanas atravesado por el arroyo fundacional de Mar del Plata. La casa presenta una estructura en forma de prisma sobre un arco que cruza el arroyo Las Chacras.
La arquitectura se concibió para integrarse de manera no intrusiva con la naturaleza, destacando una estructura espacial que se eleva desde el suelo formando un arco sobre el arroyo. El diseño enfatiza la importancia visual desde el interior hacia el exterior. El extenso parque circundante abarca dos hectáreas, conformando un paisaje pampeano evolutivo con más de 200 árboles de 51 especies.
Diseñada por Amancio Williams para su padre, el músico Alberto Williams, la vivienda incluye un estudio musical, un pabellón de servicio o casa de huéspedes y un garaje. A pesar de su estatus como Monumento Histórico Artístico Nacional, Patrimonio Cultural, Histórico, Arquitectónico y Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, y su declaración de Interés Patrimonial, Cultural y Natural por la Municipalidad de General Pueyrredón, la casa sufrió abandonos, incendios y actos de vandalismo.
Murió el 14 de octubre de 1989, a los 76 años.
Después de un proceso de restauración integral, la casa principal fue reinaugurada y abierta al público el 21 de abril del 2023.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de febrero de 2024, 12:44

    En 1972 salió el disco Ruidos desde La Casa del Puente, con una foto de la casa en la carátula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...