Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Plus Ultra

Ramón Franco & compañeros

El 10 de febrero de 1926 llega a Buenos Aires Ramón Franco en el “Plus Ultra”, hidroavión matrícula de la Aeronáutica Militar española


El 10 de febrero de 1926 llegó a Buenos Aires Ramón Franco en el “Plus Ultra”. Era un hidroavión matrícula de la Aeronáutica Militar española y realizó por primera vez un vuelo entre España y Sudamérica.
Había salido el 22 de enero de 1926 del Muelle de la Calzadilla,​ en Palos de la Frontera (Huelva) con destino Buenos Aires El vuelo siguió más o menos la ruta empleada en 1922 por los oficiales aviadores de la marina portuguesa Sacadura Cabral y Carlos Viegas Gago Coutinho, en la primera travesía aérea del Atlántico sur (Lisboa-Río de Janeiro), para la que precisaron tres hidroaviones por las averías mecánicas.
Tripulaban el hidroavión el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el sargento mecánico Pablo Rada, todos ellos españoles.
El avión, un Dornier Do J Wal2​, había sido diseñado por la empresa Dornier a principios de la década de 1920. El amplio casco de doble rediente, totalmente metálico, incorporaba flotadores de sección aerodinámica para darle mayor estabilidad en el agua. El vuelo, con instrumentos de navegación, repuestos, combustible y gastos de dietas, salió de 415.132 pesetas.
El aparato tenía dos motores Napier “Lion” de 450 CV, en tándem sobre la sección central del ala, que accionaba una hélice tractora y otra impulsora. El piloto y el copiloto estaban sentados lado a lado, al descubierto, y detrás de ellos iba la radio.
El periplo comenzó en Palos de la Frontera (Huelva) en el muelle de la Calzadilla, elevándose el hidroavión frente a La Rábida en la desembocadura del río Tinto y terminó al atardecer, cuando se posó en el puerto de la Luz, en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria.
El 26, desde la costa oriental de la isla, despegó el Plus Ultra rumbo a Praia, en la Santiago (Islas de Cabo Verde), el final de la segunda etapa, que fue de nueve horas con cincuenta minutos. En Praia se hizo menester reducir al límite la carga del avión, quedando en tierra el alférez de navío Juan Manuel Durán González.

La siguiente era entre Cabo Verde y Pernambuco; pero, los fuertes vientos en contra lo hicieron desviar de la ruta y aterrizó imprevistamente en la isla de Fernando de Noronha. Al revisar los depósitos de combustible, se comprobó que estaban casi vacíos, y los reabastecieron. En esta etapa, viajó 2.305 kilómetros sobre mar abierto. El radiogoniómetro, utilizado por primera vez en este tipo de vuelos, permitió a la aeronave mantenerse en la ruta correcta, sin desviaciones en la etapa más larga del recorrido.
El 31 de enero viajó 540 kilómetros a la costa de Pernambuco, ya en tierra firme americana. Cuando faltaban más de cien kilómetros, se rompió la hélice posterior y fue preciso arreglarla en vuelo. Esto alargó en más de una hora el tiempo previsto para la travesía.
En Pernambuco los aviadores descansaron e hicieron reparaciones. El 4 de febrero, llegaron a Río de Janeiro (Brasil), hicieron 2.100 kilómetros en doce horas y quince minutos. Fueron recibidos de manera entusiasta. El 9 de febrero llegaron a Montevideo y al día siguiente, Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada llegaron a Buenos Aires aclamados por una multitud.
La llegada de los aviadores españoles se recuerda en la Argentina todavía hoy. Fue un hecho trascendente para los países rioplatenses y para España; exaltado como una gran hazaña por los periódicos de todo el mundo.
El rey de España Alfonso XIII donó el Plus Ultra a la Armada Argentina. Fue avión correo hasta que lo retiraron del servicio. Hoy está exibido en el complejo museográfico provincial “Enrique Udaondo” de Luján. A fines de la década del 80 lo enviaron a España para que le hicieran una restauración general y reeditar la hazaña de 1926. Pero su estado era tan malo que, para volver a volar de España a la Argentina necesitaba una reconstrucción completa.​ Por ese motivo, se le hizo una restauración general para ser exhibido en un museo. Una réplica se puede ver hoy en el Museo del Aire de Madrid.
Para recordar el vuelo hay un tango, “La gloria del águila”, escrito por dos españoles, Enrique Nieto del Molino y Martín Monserrat Guillemat. Fue grabado en Barcelona el 14 de enero de 1928, por Carlos Gardel en homenaje al Plus Ultra. Es el que se oye, si hace clic arriba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de febrero de 2024, 8:05

    Es muy interesante la nota. De paso, nos recuerda que, hasta no hace mucho tiempo, España era nombrada en Argentina como "la Madre Patria". Ahora puede sonar mal, pero en esa época y hasta hace unos 50 años, era una expresión aceptada con total naturalidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Pulsera

Pulsera del famoso aviador y escritor El 7 de septiembre de 1998, un pescador halla una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de Marsella, Francia El 7 de septiembre de 1998, un pescador halló una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de la isla de Riou, a 20 kilómetros al sureste de Marsella, Francia, y el 23 de mayo del 2000, el buzo Luc Vanrell encontró los restos de su avión P-38 Lightning cerca de ahí, confirmando el destino del célebre escritor y aviador desaparecido el 31 de julio de 1944 durante una misión de reconocimiento. El hallazgo de la pulsera ocurrió cuando Jean-Claude Bianco, pescador de Marsella, trabajaba en sus redes a pocos kilómetros al este de la isla de Riou. La pulsera de plata, encontrada enredada, llevaba grabados el nombre de Antoine de Saint-Exupéry, el de su esposa Consuelo y una dirección en Nueva York. El objeto fue entregado a las autoridades para su autenticación. Antoine de Saint-Exupéry, nacido en...