Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Plus Ultra

Ramón Franco & compañeros

El 10 de febrero de 1926 llega a Buenos Aires Ramón Franco en el “Plus Ultra”, hidroavión matrícula de la Aeronáutica Militar española


El 10 de febrero de 1926 llegó a Buenos Aires Ramón Franco en el “Plus Ultra”. Era un hidroavión matrícula de la Aeronáutica Militar española y realizó por primera vez un vuelo entre España y Sudamérica.
Había salido el 22 de enero de 1926 del Muelle de la Calzadilla,​ en Palos de la Frontera (Huelva) con destino Buenos Aires El vuelo siguió más o menos la ruta empleada en 1922 por los oficiales aviadores de la marina portuguesa Sacadura Cabral y Carlos Viegas Gago Coutinho, en la primera travesía aérea del Atlántico sur (Lisboa-Río de Janeiro), para la que precisaron tres hidroaviones por las averías mecánicas.
Tripulaban el hidroavión el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el sargento mecánico Pablo Rada, todos ellos españoles.
El avión, un Dornier Do J Wal2​, había sido diseñado por la empresa Dornier a principios de la década de 1920. El amplio casco de doble rediente, totalmente metálico, incorporaba flotadores de sección aerodinámica para darle mayor estabilidad en el agua. El vuelo, con instrumentos de navegación, repuestos, combustible y gastos de dietas, salió de 415.132 pesetas.
El aparato tenía dos motores Napier “Lion” de 450 CV, en tándem sobre la sección central del ala, que accionaba una hélice tractora y otra impulsora. El piloto y el copiloto estaban sentados lado a lado, al descubierto, y detrás de ellos iba la radio.
El periplo comenzó en Palos de la Frontera (Huelva) en el muelle de la Calzadilla, elevándose el hidroavión frente a La Rábida en la desembocadura del río Tinto y terminó al atardecer, cuando se posó en el puerto de la Luz, en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria.
El 26, desde la costa oriental de la isla, despegó el Plus Ultra rumbo a Praia, en la Santiago (Islas de Cabo Verde), el final de la segunda etapa, que fue de nueve horas con cincuenta minutos. En Praia se hizo menester reducir al límite la carga del avión, quedando en tierra el alférez de navío Juan Manuel Durán González.

La siguiente era entre Cabo Verde y Pernambuco; pero, los fuertes vientos en contra lo hicieron desviar de la ruta y aterrizó imprevistamente en la isla de Fernando de Noronha. Al revisar los depósitos de combustible, se comprobó que estaban casi vacíos, y los reabastecieron. En esta etapa, viajó 2.305 kilómetros sobre mar abierto. El radiogoniómetro, utilizado por primera vez en este tipo de vuelos, permitió a la aeronave mantenerse en la ruta correcta, sin desviaciones en la etapa más larga del recorrido.
El 31 de enero viajó 540 kilómetros a la costa de Pernambuco, ya en tierra firme americana. Cuando faltaban más de cien kilómetros, se rompió la hélice posterior y fue preciso arreglarla en vuelo. Esto alargó en más de una hora el tiempo previsto para la travesía.
En Pernambuco los aviadores descansaron e hicieron reparaciones. El 4 de febrero, llegaron a Río de Janeiro (Brasil), hicieron 2.100 kilómetros en doce horas y quince minutos. Fueron recibidos de manera entusiasta. El 9 de febrero llegaron a Montevideo y al día siguiente, Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada llegaron a Buenos Aires aclamados por una multitud.
La llegada de los aviadores españoles se recuerda en la Argentina todavía hoy. Fue un hecho trascendente para los países rioplatenses y para España; exaltado como una gran hazaña por los periódicos de todo el mundo.
El rey de España Alfonso XIII donó el Plus Ultra a la Armada Argentina. Fue avión correo hasta que lo retiraron del servicio. Hoy está exibido en el complejo museográfico provincial “Enrique Udaondo” de Luján. A fines de la década del 80 lo enviaron a España para que le hicieran una restauración general y reeditar la hazaña de 1926. Pero su estado era tan malo que, para volver a volar de España a la Argentina necesitaba una reconstrucción completa.​ Por ese motivo, se le hizo una restauración general para ser exhibido en un museo. Una réplica se puede ver hoy en el Museo del Aire de Madrid.
Para recordar el vuelo hay un tango, “La gloria del águila”, escrito por dos españoles, Enrique Nieto del Molino y Martín Monserrat Guillemat. Fue grabado en Barcelona el 14 de enero de 1928, por Carlos Gardel en homenaje al Plus Ultra. Es el que se oye, si hace clic arriba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de febrero de 2024, 8:05

    Es muy interesante la nota. De paso, nos recuerda que, hasta no hace mucho tiempo, España era nombrada en Argentina como "la Madre Patria". Ahora puede sonar mal, pero en esa época y hasta hace unos 50 años, era una expresión aceptada con total naturalidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...