Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Plus Ultra

Ramón Franco & compañeros

El 10 de febrero de 1926 llega a Buenos Aires Ramón Franco en el “Plus Ultra”, hidroavión matrícula de la Aeronáutica Militar española


El 10 de febrero de 1926 llegó a Buenos Aires Ramón Franco en el “Plus Ultra”. Era un hidroavión matrícula de la Aeronáutica Militar española y realizó por primera vez un vuelo entre España y Sudamérica.
Había salido el 22 de enero de 1926 del Muelle de la Calzadilla,​ en Palos de la Frontera (Huelva) con destino Buenos Aires El vuelo siguió más o menos la ruta empleada en 1922 por los oficiales aviadores de la marina portuguesa Sacadura Cabral y Carlos Viegas Gago Coutinho, en la primera travesía aérea del Atlántico sur (Lisboa-Río de Janeiro), para la que precisaron tres hidroaviones por las averías mecánicas.
Tripulaban el hidroavión el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el sargento mecánico Pablo Rada, todos ellos españoles.
El avión, un Dornier Do J Wal2​, había sido diseñado por la empresa Dornier a principios de la década de 1920. El amplio casco de doble rediente, totalmente metálico, incorporaba flotadores de sección aerodinámica para darle mayor estabilidad en el agua. El vuelo, con instrumentos de navegación, repuestos, combustible y gastos de dietas, salió de 415.132 pesetas.
El aparato tenía dos motores Napier “Lion” de 450 CV, en tándem sobre la sección central del ala, que accionaba una hélice tractora y otra impulsora. El piloto y el copiloto estaban sentados lado a lado, al descubierto, y detrás de ellos iba la radio.
El periplo comenzó en Palos de la Frontera (Huelva) en el muelle de la Calzadilla, elevándose el hidroavión frente a La Rábida en la desembocadura del río Tinto y terminó al atardecer, cuando se posó en el puerto de la Luz, en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria.
El 26, desde la costa oriental de la isla, despegó el Plus Ultra rumbo a Praia, en la Santiago (Islas de Cabo Verde), el final de la segunda etapa, que fue de nueve horas con cincuenta minutos. En Praia se hizo menester reducir al límite la carga del avión, quedando en tierra el alférez de navío Juan Manuel Durán González.

La siguiente era entre Cabo Verde y Pernambuco; pero, los fuertes vientos en contra lo hicieron desviar de la ruta y aterrizó imprevistamente en la isla de Fernando de Noronha. Al revisar los depósitos de combustible, se comprobó que estaban casi vacíos, y los reabastecieron. En esta etapa, viajó 2.305 kilómetros sobre mar abierto. El radiogoniómetro, utilizado por primera vez en este tipo de vuelos, permitió a la aeronave mantenerse en la ruta correcta, sin desviaciones en la etapa más larga del recorrido.
El 31 de enero viajó 540 kilómetros a la costa de Pernambuco, ya en tierra firme americana. Cuando faltaban más de cien kilómetros, se rompió la hélice posterior y fue preciso arreglarla en vuelo. Esto alargó en más de una hora el tiempo previsto para la travesía.
En Pernambuco los aviadores descansaron e hicieron reparaciones. El 4 de febrero, llegaron a Río de Janeiro (Brasil), hicieron 2.100 kilómetros en doce horas y quince minutos. Fueron recibidos de manera entusiasta. El 9 de febrero llegaron a Montevideo y al día siguiente, Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada llegaron a Buenos Aires aclamados por una multitud.
La llegada de los aviadores españoles se recuerda en la Argentina todavía hoy. Fue un hecho trascendente para los países rioplatenses y para España; exaltado como una gran hazaña por los periódicos de todo el mundo.
El rey de España Alfonso XIII donó el Plus Ultra a la Armada Argentina. Fue avión correo hasta que lo retiraron del servicio. Hoy está exibido en el complejo museográfico provincial “Enrique Udaondo” de Luján. A fines de la década del 80 lo enviaron a España para que le hicieran una restauración general y reeditar la hazaña de 1926. Pero su estado era tan malo que, para volver a volar de España a la Argentina necesitaba una reconstrucción completa.​ Por ese motivo, se le hizo una restauración general para ser exhibido en un museo. Una réplica se puede ver hoy en el Museo del Aire de Madrid.
Para recordar el vuelo hay un tango, “La gloria del águila”, escrito por dos españoles, Enrique Nieto del Molino y Martín Monserrat Guillemat. Fue grabado en Barcelona el 14 de enero de 1928, por Carlos Gardel en homenaje al Plus Ultra. Es el que se oye, si hace clic arriba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de febrero de 2024, 8:05

    Es muy interesante la nota. De paso, nos recuerda que, hasta no hace mucho tiempo, España era nombrada en Argentina como "la Madre Patria". Ahora puede sonar mal, pero en esa época y hasta hace unos 50 años, era una expresión aceptada con total naturalidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

AÑATUYA La lógica del carrero

La noticia, ayer, en El Liberal Esta crónica intenta explicar cómo se queda en el tiempo un lugar cuando se olvida de que los ingenieros están para solucionar sus problemas La lógica del carrero se impone. Cuando existían los viejos carros tirados por mulas, si el camino estaba en mal estado, y el conductor veía que no podría pasar, pues volcaría o se quedaría atascado, se apeaba, abría un camino por el costado y pasaba. El tipo no tenía palas suficientes ni tiempo ni conocimientos como para arreglar una senda en medio del bosque santiagueño. Le decían “el desecho” y quizás fuera el origen de curvas en caminos importantes en todo el mundo, quién sabe. Desecho, sin hache, es un sustantivo derivado del verbo desechar que significa “residuo o cosa que se descarta después de haber escogido lo mejor y más útil”. Los carreros tenían en esas ocasiones hasta un lenguaje propio. Si el carro se atascaba en algún lugar y debían azotar las mulas para que hicieran su mejor esfuerzo, se decía que ha...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...

HISTORIA Gobernación de Pío Montenegro

Pío Montenegro Su mandato fue del 18 de febrero de 1936 al 27 de septiembre de 1939 cuando se interviene la provincia *Por Virgilio Castiglione Una temperatura calurosa y sofocante dio marco poco favorable a la transmisión del mando. Una misa en la iglesia de la Merced por la feliz terminación del mando del doctor Castro y prosperidad del nuevo gobernante. Nutrido público presencia el acto. Hay más bien tibieza general en el ambiente. “No me apena entregar las insignias del mando” -dice el doctor Castro- y el doctor Montenegro expresó: “Mi partido me ungió, pero gobernar a mi provincia, y la ley es mi norma”. Luego se forma una comitiva que acompaña al doctor Castro hasta su domicilio. Son designados ministros de hacienda Pedro Ricci y de gobierno el doctor Próspero Ábalos. En el primer año de gobierno comienzan las discusiones con el doctor Castro, jefe virtual de la Unificación y la división se produce al proclamarse candidato a electores de presidente que apoyarían la fórmula Ortiz-...