Ir al contenido principal

INVENTOS El estribo

Caballero antiguo

Un elemento que después fue muy común en las monturas, no se conoció en la época de los romanos hasta después de Cristo, sus ventajas, sus implicancias


El estribo no se conocía en la antigua Roma. Lo que no deja de ser un problema para los productores de películas, pues no hay muchos jinetes dispuestos a hacer las evoluciones de a caballo que marcan los directores, prácticamente en pelo, sólo con una jerguilla y nada más.
La caballería en las tropas de aquellos tiempos en un arma casi menor. Apenas empezaba la batalla, si podían, mandaban a los hombres montados a que tiraran unas cuantas flechas, cosa de hostigar al enemigo, pero cuando chocaban las espadas, las lanzas, los caballos se volvían completamente inútiles. Imagínese a un hombre de a caballo, sin estribos, tratando de lancear a un enemigo: a veinte kilómetros por hora nomás, si tenía la desgracia de acertarle, quedaba pegado a la lanza y el caballo se le iba adelante, no tenía cómo seguir montado.
Recién con el advenimiento del estribo, parándose sobre él, es posible usar la espada de manera más segura y, sobre todo la lanza. Esta prenda entró al mundo conocido, por España, más o menos en el siglo I, cuando un grupo de árabes invadió el sur de España, eran los zenetes y traían ese adminículo en el apero. De ahí viene el nombre “jinetes”, con el que se apoda a los hombres de a caballo. Y de ahí también “montar a la jineta”, como los jockeys del hipódromo, con el estribo bien cortito.
En las películas de romanos les suelen poner al caballo una manta o una tela gruesa para que no se vea que el hombre va con estribos, pero esto se da siempre que los productores, los guionistas o el propio director advierten el error que sería ver en la película, un actor, para peor estribando largo.
Cuando se popularizaron y se hicieron comunes, más o menos para el siglo IV, posibilitaron la gloria de la Edad Media, que fue el tiempo en que la cristiandad, de la cual descendemos, tenía a Dios como meta de sus afanes, guía de sus acciones y sostén de los cabildos. Para sentirse invencibles, los hombres se pusieron encima una pesada armadura y nació la Caballería, más que un arma de una tropa cualquiera, el espíritu de un ideal católico que habría de perfumar el mundo conocido de entonces y, casi al final, se abriría hacia otros mundos, como América.
Daría para una reflexión en varios volúmenes, la constatación de cómo un sencillo invento de la humanidad, algo que quizás estaba a la mano de todos, la hace avanzar varios casilleros. Pero es posible que sobre el estribo ya se hayan redactado varios libros, tratados, mamotretos, quién sabe. Para llevar las armaduras se hicieron necesarios caballos grandes, esos que en el pago les dicen frisones, capaces de soportar semejante peso.
El noble bruto, como le dicen, ha llegado hasta estos días usado muy poco como animal de trabajo en campos y ciudades, y más como recreación o deporte. Mucha más gente va de a caballo porque juega al polo, hace salto ecuestre, corre carreras o desfila en una agrupación tradicionalista, que la que lo usa para arriar vacas, recorrer alambrados, bolear suris (contados con el índice los que saben), o llevar carritos.
Andar a caballo, ensillando sobre los riñones del animal, es una cosa. Otra muy distinta —y quizás superior —es hacer equitación. Un criollo que quiera cabalgar con montura inglesa tendrá que aprender todo de nuevo, desde el caballo, que estará amansado de otra manera, hasta el manejo de las riendas y de los estribos, la postura, el trote, todo.
Pero, más allá de los detalles, así como el invento de un desconocido árabe del norte del África cambió la faz del mundo, es posible que otros, ideados aquí nomás, a la vuelta, como el catre de tiento, el horno móvil santiagueño, sean los grandes inventos del segundo milenio del hombre sobre la faz de la Tierra desde el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Capaz que de alguno de ellos los argentinos tiran el hilo para salir de la fenomenal crisis en que se han metido, quién sabe.
Abajo hay lugar para agregar más inventos populares, desmentir todo sobre el estribo, afirmar que todo lo anterior es mentira o hacer catarsis por cualquier otra razón. Anímese total es gratis.
©Juan Manuel Aragón
A 13 de febrero del 2024, en Silípica. Rezando un Rosario

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...