Ir al contenido principal

INVENTOS El estribo

Caballero antiguo

Un elemento que después fue muy común en las monturas, no se conoció en la época de los romanos hasta después de Cristo, sus ventajas, sus implicancias


El estribo no se conocía en la antigua Roma. Lo que no deja de ser un problema para los productores de películas, pues no hay muchos jinetes dispuestos a hacer las evoluciones de a caballo que marcan los directores, prácticamente en pelo, sólo con una jerguilla y nada más.
La caballería en las tropas de aquellos tiempos en un arma casi menor. Apenas empezaba la batalla, si podían, mandaban a los hombres montados a que tiraran unas cuantas flechas, cosa de hostigar al enemigo, pero cuando chocaban las espadas, las lanzas, los caballos se volvían completamente inútiles. Imagínese a un hombre de a caballo, sin estribos, tratando de lancear a un enemigo: a veinte kilómetros por hora nomás, si tenía la desgracia de acertarle, quedaba pegado a la lanza y el caballo se le iba adelante, no tenía cómo seguir montado.
Recién con el advenimiento del estribo, parándose sobre él, es posible usar la espada de manera más segura y, sobre todo la lanza. Esta prenda entró al mundo conocido, por España, más o menos en el siglo I, cuando un grupo de árabes invadió el sur de España, eran los zenetes y traían ese adminículo en el apero. De ahí viene el nombre “jinetes”, con el que se apoda a los hombres de a caballo. Y de ahí también “montar a la jineta”, como los jockeys del hipódromo, con el estribo bien cortito.
En las películas de romanos les suelen poner al caballo una manta o una tela gruesa para que no se vea que el hombre va con estribos, pero esto se da siempre que los productores, los guionistas o el propio director advierten el error que sería ver en la película, un actor, para peor estribando largo.
Cuando se popularizaron y se hicieron comunes, más o menos para el siglo IV, posibilitaron la gloria de la Edad Media, que fue el tiempo en que la cristiandad, de la cual descendemos, tenía a Dios como meta de sus afanes, guía de sus acciones y sostén de los cabildos. Para sentirse invencibles, los hombres se pusieron encima una pesada armadura y nació la Caballería, más que un arma de una tropa cualquiera, el espíritu de un ideal católico que habría de perfumar el mundo conocido de entonces y, casi al final, se abriría hacia otros mundos, como América.
Daría para una reflexión en varios volúmenes, la constatación de cómo un sencillo invento de la humanidad, algo que quizás estaba a la mano de todos, la hace avanzar varios casilleros. Pero es posible que sobre el estribo ya se hayan redactado varios libros, tratados, mamotretos, quién sabe. Para llevar las armaduras se hicieron necesarios caballos grandes, esos que en el pago les dicen frisones, capaces de soportar semejante peso.
El noble bruto, como le dicen, ha llegado hasta estos días usado muy poco como animal de trabajo en campos y ciudades, y más como recreación o deporte. Mucha más gente va de a caballo porque juega al polo, hace salto ecuestre, corre carreras o desfila en una agrupación tradicionalista, que la que lo usa para arriar vacas, recorrer alambrados, bolear suris (contados con el índice los que saben), o llevar carritos.
Andar a caballo, ensillando sobre los riñones del animal, es una cosa. Otra muy distinta —y quizás superior —es hacer equitación. Un criollo que quiera cabalgar con montura inglesa tendrá que aprender todo de nuevo, desde el caballo, que estará amansado de otra manera, hasta el manejo de las riendas y de los estribos, la postura, el trote, todo.
Pero, más allá de los detalles, así como el invento de un desconocido árabe del norte del África cambió la faz del mundo, es posible que otros, ideados aquí nomás, a la vuelta, como el catre de tiento, el horno móvil santiagueño, sean los grandes inventos del segundo milenio del hombre sobre la faz de la Tierra desde el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Capaz que de alguno de ellos los argentinos tiran el hilo para salir de la fenomenal crisis en que se han metido, quién sabe.
Abajo hay lugar para agregar más inventos populares, desmentir todo sobre el estribo, afirmar que todo lo anterior es mentira o hacer catarsis por cualquier otra razón. Anímese total es gratis.
©Juan Manuel Aragón
A 13 de febrero del 2024, en Silípica. Rezando un Rosario

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...