Ir al contenido principal

ETIMOLOGÍA Qué significa el nombre María

La Virgen María y su Hijo

Era hasta que el mundo empezó a odiar el legado de la cristiandad, el nombre que más elegían los padres para llamar a sus hijas

María es entre las mujeres —o fue hasta que el mundo moderno empezó a rechazar los que usaba la antigua cristiandad —uno de los nombres más comunes, más elegidos por los padres para llamar a sus hijas. Se corresponde a Miriam, la hermana de Moisés y Aarón.
Las consonantes del nombre hebreo son MRYM y los Setenta lo transcribieron en la forma de Mariam, en cambio en la Vulgata, la Biblia que definitivamente llegó hasta anteayer en el mundo católico, aparece como María, tal vez por la errónea creencia de que el “am” de Mariam, era la desinencia de un acusativo.
Durante muchos años el nombre de la Virgen María se consideró demasiado sagrado como para bautizar a las hijas. En España se emplearon en sustitución, los de sus advocaciones como Pilar, Socorro, Concepción, Refugio, Amparo, Dolores, Soledad. En inglés es Mary. Sus hipocorísticos (apodos), ingleses son Molly, Polly, May, Ria. En francés es Marie y su apodo es Manon, en ruso es Marya y su apodo es Masha. Su apodo vienés es Mitzi, el vasco es Miren, el amárico Mariam, el chinanteco (de Méjico), es Marái y en el norte de la Argentina es simplemente la Mari, señora Mari o doña Mari.
Es plausible que MRYM, haya sido “la amada de Amón”, pues mry es amada en Egipcio. Amón era el dios principal de los egipcios y su nombre significaba “oculto, misterioso”. Los griegos lo identificaban con Zeus y los romanos con Júpiter. Se representa bajo la forma de un carnero o de un hombre con cabeza de carnero. En el santoral figuran varios santos Amón o Ammón, casi todos egipcios y de los primeros siglos de la era cristiana.
Pero también hay otras interpretaciones del nombre Miriam, como que, según San Jerónimo, significa “estrella de mar”, de me´ir, iluminador y yam, mar. Para San Ambrosio en cambio, significa “Dios de mi generación” de mar-iam que, propiamente significa “Dios de mi pueblo”. Pero hay quienes han arriesgado que es “amargura”, del hebreo marah o que proviene del arameo mara, “señora”, que en una primera interpretación sería “exaltada”.
Ahora usted tiene derecho a preguntar para qué sirven estas disquisiciones. Respuesta, para nada, porque uno bautiza los hijos sin tener en cuenta el diccionario, faltaba más.
La etimología comparada de los nombres propios de persona debe ser en el mundo, una de las actividades más alpédicas en toda la historia de la humanidad, curiosidad de gente desocupada, que hurga en viejos documentos, hasta dar con el dato preciso que andaba buscando. ¿Por qué?, porque sí nomás, para saberlo, porque es bonito saber asuntos que no sirven para llevar un plato más de arroz a la casa.
Hay quienes dicen que en el nombre de las cosas vive su misma esencia, así en la palabra caballo cabe un caballo y los cientos de miles de caballos que son y han sido en el mundo y los Andes son los Andes porque su nombre de origen inca los configura, lo mismo que a la insignificante hormiga y el parque Aguirre, que son lo que son porque tienen ese nombre, no por otra cosa. Otros sostienen que las cosas son cosas en sí mismas, independientemente del nombre que las designa y que no cambiarán su ser las palabras que elijan los hombres para referirse a ellas. Es posible que las dos ideas tengan su razón, una parte de ella o ninguna, porque la cosa va por otro lado.
Lo que sí es cierto es que, en el dulce nombre de María, que llevaba la Madre de Nuestro Señor Jesucristo, está prefigurada su virginidad, su gracia plena, su gozo y el sufrimiento de verlo crucificado, escarnecido, lapidado, insultado y escupido por nosotros. Más allá de que significara la Querida de Amón, Estrella de Mar, Señora o cualquier otra cosa, para los cristianos su nombre remite a quien engendró al Hijo de Dios que sigue vivo entre los hombres. Y hoy, miren lo que son las casualidades, está resucitando de verdad otra vez. Como todos los años.
Feliz Pascua.
Eso nomás quería decir hoy.
Juan Manuel Aragón
A 31 de marzo del 2024, en La Noria. Moliendo charqui.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Que complicado el mundo en sus etimologias. Nos conviene saber porque el paterfamilias nos trajo a vivir si era para prolongar sus apellidos o como en la era histórica para sus clanes de peleas. Pero al fin y al cabo, nos civilizar para olvidar porque venimos pero si de que vida haremos sino nos vivimos preguntando para hacer llevadera la realidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...