Ir al contenido principal

ETIMOLOGÍA Qué significa el nombre María

La Virgen María y su Hijo

Era hasta que el mundo empezó a odiar el legado de la cristiandad, el nombre que más elegían los padres para llamar a sus hijas

María es entre las mujeres —o fue hasta que el mundo moderno empezó a rechazar los que usaba la antigua cristiandad —uno de los nombres más comunes, más elegidos por los padres para llamar a sus hijas. Se corresponde a Miriam, la hermana de Moisés y Aarón.
Las consonantes del nombre hebreo son MRYM y los Setenta lo transcribieron en la forma de Mariam, en cambio en la Vulgata, la Biblia que definitivamente llegó hasta anteayer en el mundo católico, aparece como María, tal vez por la errónea creencia de que el “am” de Mariam, era la desinencia de un acusativo.
Durante muchos años el nombre de la Virgen María se consideró demasiado sagrado como para bautizar a las hijas. En España se emplearon en sustitución, los de sus advocaciones como Pilar, Socorro, Concepción, Refugio, Amparo, Dolores, Soledad. En inglés es Mary. Sus hipocorísticos (apodos), ingleses son Molly, Polly, May, Ria. En francés es Marie y su apodo es Manon, en ruso es Marya y su apodo es Masha. Su apodo vienés es Mitzi, el vasco es Miren, el amárico Mariam, el chinanteco (de Méjico), es Marái y en el norte de la Argentina es simplemente la Mari, señora Mari o doña Mari.
Es plausible que MRYM, haya sido “la amada de Amón”, pues mry es amada en Egipcio. Amón era el dios principal de los egipcios y su nombre significaba “oculto, misterioso”. Los griegos lo identificaban con Zeus y los romanos con Júpiter. Se representa bajo la forma de un carnero o de un hombre con cabeza de carnero. En el santoral figuran varios santos Amón o Ammón, casi todos egipcios y de los primeros siglos de la era cristiana.
Pero también hay otras interpretaciones del nombre Miriam, como que, según San Jerónimo, significa “estrella de mar”, de me´ir, iluminador y yam, mar. Para San Ambrosio en cambio, significa “Dios de mi generación” de mar-iam que, propiamente significa “Dios de mi pueblo”. Pero hay quienes han arriesgado que es “amargura”, del hebreo marah o que proviene del arameo mara, “señora”, que en una primera interpretación sería “exaltada”.
Ahora usted tiene derecho a preguntar para qué sirven estas disquisiciones. Respuesta, para nada, porque uno bautiza los hijos sin tener en cuenta el diccionario, faltaba más.
La etimología comparada de los nombres propios de persona debe ser en el mundo, una de las actividades más alpédicas en toda la historia de la humanidad, curiosidad de gente desocupada, que hurga en viejos documentos, hasta dar con el dato preciso que andaba buscando. ¿Por qué?, porque sí nomás, para saberlo, porque es bonito saber asuntos que no sirven para llevar un plato más de arroz a la casa.
Hay quienes dicen que en el nombre de las cosas vive su misma esencia, así en la palabra caballo cabe un caballo y los cientos de miles de caballos que son y han sido en el mundo y los Andes son los Andes porque su nombre de origen inca los configura, lo mismo que a la insignificante hormiga y el parque Aguirre, que son lo que son porque tienen ese nombre, no por otra cosa. Otros sostienen que las cosas son cosas en sí mismas, independientemente del nombre que las designa y que no cambiarán su ser las palabras que elijan los hombres para referirse a ellas. Es posible que las dos ideas tengan su razón, una parte de ella o ninguna, porque la cosa va por otro lado.
Lo que sí es cierto es que, en el dulce nombre de María, que llevaba la Madre de Nuestro Señor Jesucristo, está prefigurada su virginidad, su gracia plena, su gozo y el sufrimiento de verlo crucificado, escarnecido, lapidado, insultado y escupido por nosotros. Más allá de que significara la Querida de Amón, Estrella de Mar, Señora o cualquier otra cosa, para los cristianos su nombre remite a quien engendró al Hijo de Dios que sigue vivo entre los hombres. Y hoy, miren lo que son las casualidades, está resucitando de verdad otra vez. Como todos los años.
Feliz Pascua.
Eso nomás quería decir hoy.
Juan Manuel Aragón
A 31 de marzo del 2024, en La Noria. Moliendo charqui.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Que complicado el mundo en sus etimologias. Nos conviene saber porque el paterfamilias nos trajo a vivir si era para prolongar sus apellidos o como en la era histórica para sus clanes de peleas. Pero al fin y al cabo, nos civilizar para olvidar porque venimos pero si de que vida haremos sino nos vivimos preguntando para hacer llevadera la realidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...