Ir al contenido principal

LEYENDA Un bicho común y corriente

Suri

Cómo se siente ser parte de la tropa y a la vez distinto, genéricamente igual a todos y con su propia individualidad

Mi historia es la de un bicho común, un Fernández de la guía, que todos los días sale a buscar alimento y de noche halla cobijo en su casa, con su hembra, su prole, su esperanza, su sueño. Me duermo tranquilo y a la mañana siguiente me levanto para seguir en lo mío, igual que mis padres, mis abuelos, los padres de los abuelos y sus abuelos y así hasta el primero que anduvo a las disparadas por estos pagos.
En el norte me dicen suri, en el sur soy avestruz. Soy pájaro y no vuelo, corro rápido y no soy corzuela, hago gambetas y no juego a la pelota. Si creo que hay una amenaza a lo lejos, me quedo quieto, confundido entre los pastos del saladillo, pero si veo que hay un conflicto que se viene salgo a la disparada. Eso de que hundo la cabeza en un hoyo son macanas, tonteras de periodistas y escritores que no saben nada. Si hiciera eso, lo más seguro es que me morderá la víbora o me agarrarán las hormigas, por favor, no me tenga por tonto.
De todos los demás animales soy amigo, de la personal tortuga, del activo chancho del monte, del feliz carancho, hasta del feroz león, que a veces pasa al lado de los charabones y no los come simplemente porque están tan bien escondidos que, aunque mirando para ese lado no los vería.
Por otra parte, es legendario en el pago el hecho de que no tengo leyendas que cobijen creencias falsas o verdaderas sobre mi existencia sobre la tierra. Le digo más, en ocasiones tengo la impresión de ser una moneda, no rara ni vistosa ni inencontrable, sino una bien acuñada: soy suri, parezco suri, me parezco a los demás suris que andan dando vueltas en todos los campos abiertos de la Argentina, de Jujuy hasta bien entrada la Patagonia.
Somos intercambiables, uno de nosotros vale exactamente lo mismo que los demás, sin pretensiones de ser más por haber nacido en la Pampa o menos por ser de Santiago, Catamarca o Río Negro. Lo mismo que millones de otros que, en la nómina de las empresas son el número de una ficha que, cuando se gastan son reemplazados por otros. Como los obreros de la construcción que, cuando alguien los ve trepados en los andamios, dice “albañil” y nada más. Si los viajeros por ahí nos divisan a la orilla de un camino dicen al acompañante “mirá un suri”, sabiendo que uno vale igual que el otro, que el otro que el otro, que el otro y así hasta llegar al último suri sobre la faz de la Argentina.
Cualquiera diría que soy un bicho democrático, pero es sabido que la democracia no existe en la vida real, es una entelequia que inventaron algunos hombres para tener la ilusión de que eligieron a quienes los gobiernan, saben quiénes son, de dónde vienen y qué van a hacer. Aquí en el bosque, y en la vida de los hombres también, vale el fuerte, el inteligente, el astuto, por eso a veces el zorro se siente rey y otras ocasiones es la hormiga, la abeja y hasta el infinitesimal mosquito. Todos son parte de la monarquía, al mismo tiempo y casi por las mismas razones, y también todos son parte del mundo plebeyo, entremezclados en una sola sociedad de plantas, árboles, animales, microbios que, por comodidad los hombres llaman naturaleza.
¿Ves ese matorral de pastos que se mueve lentamente a lo lejos, como andando al revés del viento, comiendo bichitos, seguido de otros más pequeños? Ese soy yo, seguido de mis charabones. Si Dios quiere, un día de estos ellos también andarán solos, formarán una familia, se reproducirán y seguirán los infinitos tiempos de la vida. Usted los verá de lejos, sin acercarse, porque en una de esas son peligrosos cuando están entropados, dirá: “Cocineros”, “repartidores”, “bibliotecarios”, “vendedores”, “oficinistas”, “viajantes” y seguirá de largo, creyendo que todos son iguales a cualquier suri a orillas de un saladillo cruel.
Y no.
Usted anda entropado, aunque no le guste, aunque reniegue, aunque se crea único y exclusivo y a la vez distinto de su vecino y del vecino de su vecino.
Nosotros también.
Juan Manuel Aragón
A 23 de marzo del 2024, en la Antenor Álvarez, pleno Huaico Hondo. Parchando la bicicleta
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Mí amigo Juan. Así somos...así nos sentimos. Genio y muy receptor de lo que tan bien sabe observar. Los suris. Mirá...Juan. Siempre es un placer leerte, reconforta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...