Ir al contenido principal

LEYENDA Un bicho común y corriente

Suri

Cómo se siente ser parte de la tropa y a la vez distinto, genéricamente igual a todos y con su propia individualidad

Mi historia es la de un bicho común, un Fernández de la guía, que todos los días sale a buscar alimento y de noche halla cobijo en su casa, con su hembra, su prole, su esperanza, su sueño. Me duermo tranquilo y a la mañana siguiente me levanto para seguir en lo mío, igual que mis padres, mis abuelos, los padres de los abuelos y sus abuelos y así hasta el primero que anduvo a las disparadas por estos pagos.
En el norte me dicen suri, en el sur soy avestruz. Soy pájaro y no vuelo, corro rápido y no soy corzuela, hago gambetas y no juego a la pelota. Si creo que hay una amenaza a lo lejos, me quedo quieto, confundido entre los pastos del saladillo, pero si veo que hay un conflicto que se viene salgo a la disparada. Eso de que hundo la cabeza en un hoyo son macanas, tonteras de periodistas y escritores que no saben nada. Si hiciera eso, lo más seguro es que me morderá la víbora o me agarrarán las hormigas, por favor, no me tenga por tonto.
De todos los demás animales soy amigo, de la personal tortuga, del activo chancho del monte, del feliz carancho, hasta del feroz león, que a veces pasa al lado de los charabones y no los come simplemente porque están tan bien escondidos que, aunque mirando para ese lado no los vería.
Por otra parte, es legendario en el pago el hecho de que no tengo leyendas que cobijen creencias falsas o verdaderas sobre mi existencia sobre la tierra. Le digo más, en ocasiones tengo la impresión de ser una moneda, no rara ni vistosa ni inencontrable, sino una bien acuñada: soy suri, parezco suri, me parezco a los demás suris que andan dando vueltas en todos los campos abiertos de la Argentina, de Jujuy hasta bien entrada la Patagonia.
Somos intercambiables, uno de nosotros vale exactamente lo mismo que los demás, sin pretensiones de ser más por haber nacido en la Pampa o menos por ser de Santiago, Catamarca o Río Negro. Lo mismo que millones de otros que, en la nómina de las empresas son el número de una ficha que, cuando se gastan son reemplazados por otros. Como los obreros de la construcción que, cuando alguien los ve trepados en los andamios, dice “albañil” y nada más. Si los viajeros por ahí nos divisan a la orilla de un camino dicen al acompañante “mirá un suri”, sabiendo que uno vale igual que el otro, que el otro que el otro, que el otro y así hasta llegar al último suri sobre la faz de la Argentina.
Cualquiera diría que soy un bicho democrático, pero es sabido que la democracia no existe en la vida real, es una entelequia que inventaron algunos hombres para tener la ilusión de que eligieron a quienes los gobiernan, saben quiénes son, de dónde vienen y qué van a hacer. Aquí en el bosque, y en la vida de los hombres también, vale el fuerte, el inteligente, el astuto, por eso a veces el zorro se siente rey y otras ocasiones es la hormiga, la abeja y hasta el infinitesimal mosquito. Todos son parte de la monarquía, al mismo tiempo y casi por las mismas razones, y también todos son parte del mundo plebeyo, entremezclados en una sola sociedad de plantas, árboles, animales, microbios que, por comodidad los hombres llaman naturaleza.
¿Ves ese matorral de pastos que se mueve lentamente a lo lejos, como andando al revés del viento, comiendo bichitos, seguido de otros más pequeños? Ese soy yo, seguido de mis charabones. Si Dios quiere, un día de estos ellos también andarán solos, formarán una familia, se reproducirán y seguirán los infinitos tiempos de la vida. Usted los verá de lejos, sin acercarse, porque en una de esas son peligrosos cuando están entropados, dirá: “Cocineros”, “repartidores”, “bibliotecarios”, “vendedores”, “oficinistas”, “viajantes” y seguirá de largo, creyendo que todos son iguales a cualquier suri a orillas de un saladillo cruel.
Y no.
Usted anda entropado, aunque no le guste, aunque reniegue, aunque se crea único y exclusivo y a la vez distinto de su vecino y del vecino de su vecino.
Nosotros también.
Juan Manuel Aragón
A 23 de marzo del 2024, en la Antenor Álvarez, pleno Huaico Hondo. Parchando la bicicleta
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Mí amigo Juan. Así somos...así nos sentimos. Genio y muy receptor de lo que tan bien sabe observar. Los suris. Mirá...Juan. Siempre es un placer leerte, reconforta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...