Ir al contenido principal

1896 ALMANAQUE MUNDIAL Cronin

A.J. Cronin

El 19 de junio de 1896 nace A.J.Cronin, médico y novelista británico cuyas obras, entre ellas "La ciudadela" y "Las llaves del reino", alcanzan renombre internacional

El 19 de junio de 1896 nació Archibald Joseph Cronin, conocido como A.J.Cronin en Cardross, Escocia. Murió el 6 de enero de 1981 y fue un médico y novelista británico cuyas obras, entre ellas "La ciudadela" y "Las llaves del reino", alcanzaron renombre internacional y fueron adaptadas al cine, con nominaciones al premio Óscar. Su serie de historias del Doctor Finlay, basada en su propia vida, se convirtió en una serie dramática de la BBC.
Destacó desde temprana edad en la Academia de Dumbarton y posteriormente en el Colegio de San Luis Gonzaga. Una beca lo llevó a estudiar medicina en la Universidad de Glasgow, donde conoció a su futura esposa, Agnes Mary Gibson. Graduado con honores en 1919, ejerció como médico en varios hospitales y luego como cirujano en la Royal Navy durante la Primera Guerra Mundial.
Después de la guerra, se estableció en la parte minera de Gales del Sur, donde trabajó como médico y más tarde como Inspector Médico de Minas. Sus experiencias en este entorno influyeron en sus futuras novelas, incluyendo "La ciudadela" y "Las estrellas miran hacia abajo". Establecido en Londres, ejerció en Harley Street mientras continuaba escribiendo.
Su primera novela, "El castillo del odio", publicada durante unas vacaciones en las tierras altas escocesas, fue un éxito instantáneo.
Se mudó a los Estados Unidos en la década de 1930 antes de regresar a Europa, donde pasó sus últimos años en Suiza. Continuó escribiendo hasta su fallecimiento en 1981 en Montreux.
Sus obras, traducidas a numerosos idiomas, destacan por su realismo, romance y crítica social. Se le atribuye haber contribuido al establecimiento del servicio nacional de salud en el Reino Unido con "La ciudadela", que expuso las injusticias y la incompetencia en la práctica médica de la época. Su recuerdo perdura como uno de los autores más influyentes en la literatura médica y social del siglo XX.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i