Ir al contenido principal

NARRACIÓN Historia sorprendente

Gallos en riña

Hay veces que el oficio de periodista provoca a los entrevistados a revelar historias extraordinarias

Nadie se había animado a preguntarle por la cicatriz que le cruzaba la frente como chicotazo ladeado. Decían que le venía de sus tiempos mozos: metido en cuestiones de faldas, en un baile en San Javier, antes de Clodomira, consiguió la marca personal que luego figuraría en su legajo en la policía y resaltaría la foto que le tomaron para tenerlo marcado. Después, cuando lo buscaron por cuestión de una pirateada a mano armada de un camión, en la ruta 34, pudo zafar gracias a que consiguió un buen abogado, pero ya estaba fichado de antes y así quedó nomás.
El hombre había llegado a viejo con una fama que, según supe después, trascendía los límites de esta antigua capital de provincia y se extendía a pueblos que estaban más allá de las fronteras. Debía tener, necesariamente, una historia interesante y muchas cosas que contar, a pesar de la natural reserva que suelen ostentar los criollos, sobre todo si se trata de alardear coraje.
Hacía tiempo que llevaba olvidado el que había sido su trabajo durante muchos años, como guardaespaldas de varios políticos de la provincia. Con ese oficio se ganó una fama de atrevido y peleador que, afirmaba, era injusta. “Soy incapaz de matar una mosca”, dijo con voz cándida, en la entrevista que le hice para el diario, pero no le creí. Le pregunté a qué se dedicaba, mostró que era criador de gallos finos que despuntaba el vicio en reñideros de Santiago, La Banda, Fernández, Clodomira, pueblos que guardan la tradición de los gallos con esmero y dedicación. Lo conocí buscando aficionados, para hacer una nota sobre esta particular manera de amar los animales, cuidarlos, darles cariño y mejorar la raza pidiéndoles bravura, coraje y lealtad a su sangre.
La de gallero es una actividad injustamente olvidada por la prensa digamos seria de todas las provincias del norte. Los nombran sólo para denigrarlos cuando en una fiesta se desubica algún concurrente y saca a relucir un arma o rompe una botella para atacar a otro o se entrevera en disputas que son normales en todas las grandes reuniones. A pesar de que en los diarios saben que la culpa es casi siempre de las libaciones etílicas, sólo en este caso responsabilizan a los pobres animales que están ahí para otra cosa.
Fue el segundo o tercer nombre que me tiraron, llamándolo con voz reverencial, aunque me aclararon que tenía pocos animales y de una clase muy mas o menos. Pregunté por qué tanto respeto. Explicaron que cuando llegaba a un lugar le cedían el asiento, lo saludaban con rendebú (lo tengo subrayado en mi libretita de notas para quien quiera verlo), y los dueños de casa se le acercaban para indicarle que cualquier cosa que necesitara pidiera nomás, porque estaban para servirlo. Miraba topar sus animales con tranquilidad, sin hacer mucho alarde ni, mucho menos, gritar o exteriorizar sus sentimientos, picaba unas cuantas empanadas, tomaba uno o dos vasitos de vino y cuando terminaba la riña se iba tranquilo a su casa, sin meterse con nadie.
Contaban que en tiempos en que la riña era ilegal, había sido amigo de un juez que por él los dejaba topar sin encontronazos con la policía. Calculaban que aquel viejo abogado permitía, en esos tiempos esta romería criolla porque era amante de las tradiciones. Otros, no tan crédulos, sostenían que era criador. Un amigo, al que anoté en la libreta como “testaferro”, le presentaba los animales y cuando la reunión estaba por terminar, si no había triunfado ninguno, por el favor que le debían, hacían que cualquiera levantase su gallo para dejarlo ganar, así seguía amparándolos con el ojo ciego de un Código Penal que en ese caso no solamente era tuerto sino también mudo y sordo.
La tarde que me llevaron a la casa a verlo, andaba de ojotas, me recibió en el comedor de su sencilla casa de la calle 11 del barrio Ejército Argentino. Respondió amablemente mis preguntas, aunque no reveló nada del otro mundo. Se refirió con cariño a sus animales, contó cómo los criaba desde pollitos, qué les daba de comer, cómo les enseñaba a volar, asuntos triviales.
No va a creer si le cuento que durante toda la entrevista estuve dudando si incomodarlo con un comentario sobre la cicatriz. Me habían advertido que mejor no le preguntara, podía enojarse y sacarme carpiendo. Al final me jugué: no tenía nada que perder.
—Disculpe la intromisión amigo, pero me gustaría que, si puede, me cuente cómo fue que se hizo esa cicatriz en la frente. Si no tiene inconveniente, por supuesto.
El hombre quedó callado un instante que pareció eterno, los comedidos que me habían llevado se revolvieron incómodos en las sillas. Sin embargo, el hombre respondió:
—Ha hecho tan bien la pregunta que no me voy negar a contarle. Eso sí, no quiero fotos y si se llegara a publicar algo, por favor, que no aparezca mi nombre.
Como periodista estoy habituado a oir historias de todo tipo, algunas reales, otras inventadas y muchas casi increíbles. Pero lo que tenía para contar este hombre fue sorprendente, asombroso, así que le dediqué otra nota en el diario aquel que le digo, y después me olvidé.
Hasta hoy.
Juan Manuel Aragón
A 18 de junio del 2024, en Bajo Alegre. Visitando a Luis Galván.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Vive Luis Galván? Y sigue siendo tan simpático?

    ResponderEliminar
  2. Ud cree que ser degenerado es simpático? Ud tendría que haber sido abogado para defender basuras. Discúlpeme Ud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...