Ir al contenido principal

NARRACIÓN Historia sorprendente

Gallos en riña

Hay veces que el oficio de periodista provoca a los entrevistados a revelar historias extraordinarias

Nadie se había animado a preguntarle por la cicatriz que le cruzaba la frente como chicotazo ladeado. Decían que le venía de sus tiempos mozos: metido en cuestiones de faldas, en un baile en San Javier, antes de Clodomira, consiguió la marca personal que luego figuraría en su legajo en la policía y resaltaría la foto que le tomaron para tenerlo marcado. Después, cuando lo buscaron por cuestión de una pirateada a mano armada de un camión, en la ruta 34, pudo zafar gracias a que consiguió un buen abogado, pero ya estaba fichado de antes y así quedó nomás.
El hombre había llegado a viejo con una fama que, según supe después, trascendía los límites de esta antigua capital de provincia y se extendía a pueblos que estaban más allá de las fronteras. Debía tener, necesariamente, una historia interesante y muchas cosas que contar, a pesar de la natural reserva que suelen ostentar los criollos, sobre todo si se trata de alardear coraje.
Hacía tiempo que llevaba olvidado el que había sido su trabajo durante muchos años, como guardaespaldas de varios políticos de la provincia. Con ese oficio se ganó una fama de atrevido y peleador que, afirmaba, era injusta. “Soy incapaz de matar una mosca”, dijo con voz cándida, en la entrevista que le hice para el diario, pero no le creí. Le pregunté a qué se dedicaba, mostró que era criador de gallos finos que despuntaba el vicio en reñideros de Santiago, La Banda, Fernández, Clodomira, pueblos que guardan la tradición de los gallos con esmero y dedicación. Lo conocí buscando aficionados, para hacer una nota sobre esta particular manera de amar los animales, cuidarlos, darles cariño y mejorar la raza pidiéndoles bravura, coraje y lealtad a su sangre.
La de gallero es una actividad injustamente olvidada por la prensa digamos seria de todas las provincias del norte. Los nombran sólo para denigrarlos cuando en una fiesta se desubica algún concurrente y saca a relucir un arma o rompe una botella para atacar a otro o se entrevera en disputas que son normales en todas las grandes reuniones. A pesar de que en los diarios saben que la culpa es casi siempre de las libaciones etílicas, sólo en este caso responsabilizan a los pobres animales que están ahí para otra cosa.
Fue el segundo o tercer nombre que me tiraron, llamándolo con voz reverencial, aunque me aclararon que tenía pocos animales y de una clase muy mas o menos. Pregunté por qué tanto respeto. Explicaron que cuando llegaba a un lugar le cedían el asiento, lo saludaban con rendebú (lo tengo subrayado en mi libretita de notas para quien quiera verlo), y los dueños de casa se le acercaban para indicarle que cualquier cosa que necesitara pidiera nomás, porque estaban para servirlo. Miraba topar sus animales con tranquilidad, sin hacer mucho alarde ni, mucho menos, gritar o exteriorizar sus sentimientos, picaba unas cuantas empanadas, tomaba uno o dos vasitos de vino y cuando terminaba la riña se iba tranquilo a su casa, sin meterse con nadie.
Contaban que en tiempos en que la riña era ilegal, había sido amigo de un juez que por él los dejaba topar sin encontronazos con la policía. Calculaban que aquel viejo abogado permitía, en esos tiempos esta romería criolla porque era amante de las tradiciones. Otros, no tan crédulos, sostenían que era criador. Un amigo, al que anoté en la libreta como “testaferro”, le presentaba los animales y cuando la reunión estaba por terminar, si no había triunfado ninguno, por el favor que le debían, hacían que cualquiera levantase su gallo para dejarlo ganar, así seguía amparándolos con el ojo ciego de un Código Penal que en ese caso no solamente era tuerto sino también mudo y sordo.
La tarde que me llevaron a la casa a verlo, andaba de ojotas, me recibió en el comedor de su sencilla casa de la calle 11 del barrio Ejército Argentino. Respondió amablemente mis preguntas, aunque no reveló nada del otro mundo. Se refirió con cariño a sus animales, contó cómo los criaba desde pollitos, qué les daba de comer, cómo les enseñaba a volar, asuntos triviales.
No va a creer si le cuento que durante toda la entrevista estuve dudando si incomodarlo con un comentario sobre la cicatriz. Me habían advertido que mejor no le preguntara, podía enojarse y sacarme carpiendo. Al final me jugué: no tenía nada que perder.
—Disculpe la intromisión amigo, pero me gustaría que, si puede, me cuente cómo fue que se hizo esa cicatriz en la frente. Si no tiene inconveniente, por supuesto.
El hombre quedó callado un instante que pareció eterno, los comedidos que me habían llevado se revolvieron incómodos en las sillas. Sin embargo, el hombre respondió:
—Ha hecho tan bien la pregunta que no me voy negar a contarle. Eso sí, no quiero fotos y si se llegara a publicar algo, por favor, que no aparezca mi nombre.
Como periodista estoy habituado a oir historias de todo tipo, algunas reales, otras inventadas y muchas casi increíbles. Pero lo que tenía para contar este hombre fue sorprendente, asombroso, así que le dediqué otra nota en el diario aquel que le digo, y después me olvidé.
Hasta hoy.
Juan Manuel Aragón
A 18 de junio del 2024, en Bajo Alegre. Visitando a Luis Galván.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Vive Luis Galván? Y sigue siendo tan simpático?

    ResponderEliminar
  2. Ud cree que ser degenerado es simpático? Ud tendría que haber sido abogado para defender basuras. Discúlpeme Ud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...