Ir al contenido principal

GOTTAU Un líder misionero

San Juan Pablo II y Jorge Gottau

Algunos recuerdos para el primer obispo de Añatuya, el día que se clausura su proceso d beatificación y canonización

Por Juan Gómez
Enhorabuena. Hoy lunes, en Buenos Aires se inició la sesión de clausura del proceso diocesano de beatificación y canonización del siervo de Dios, monseñor Jorge Gottau. Quizás muchos desconocen a este líder misionero redentorista, que llego a la ciudad de Añatuya como el primer obispo de la diócesis erigida por el papa Juan XXIII. La fecha, 10 de abril de 1961. Con su trabajo nos demostró que el lenguaje no es como hablamos, es como vemos. Y a eso iba.
Para los añatuyenses y santiagueños en general, era un obispo sin credencial. Le bastaron unos pocos días para demostrarnos quien era y su ADN. Dueño de una inquebrantable fe en Dios y con una sensibilidad pastoral muy activa. ¿Cómo? Para explicarlo, revolví mis papeles. Y abrí la ventana de mis recuerdos. Presiento que su trabajo misionero quedó oculto en el olvido. Quiero rescatar su fe con una tremenda misericordia. Pronto se notificó de que no había riqueza y comodidad en su flamante diócesis.
No se achicó. Quizás su ascendencia alemana lo ayudó muchísimo. No por nada, hoy su pueblo de Añatuya lo considera “un hombre de Dios”. Dicen que los pueblos no se equivocan. Descubrieron que estaba alineado en el verdadero trabajo de la iglesia. Vivir según los principios del evangelio. Muy pronto se adentró en ese interior oculto de Santiago. Sus departamentos: Alberdi, Juan Felipe Ibarra, Copo, Belgrano, General Taboada y Moreno., además del este del rio Salado en el departamento Figueroa. Conoció como la palma de la mano su diócesis y allí descubrió una pobreza inimaginable. Sin recursos, sin oportunidades de nada. Olvidados por los gobiernos. De ahí su andar por el interior de su diócesis para convencerlos de que vino a caminar junto a ellos. Para ayudarlos y demostrar el compromiso de la iglesia. Que estaba con ellos. Quiso explicar sin palabras y con solo su presencia, que vino a rescatar la esperanza. ¿Cómo? Llegó a tiempo con la ayuda de todo tipo, cuidando la salud, la educación y generando nuevas posibilidades de trabajo, con talleres de aprendizajes con artes y oficios, etc.

Una perlita marginal
Ahora viene a mi recuerdo. Un sábado, el padre Murillo de Suncho Corral, (yo era amigo de él), me confía que mañana domingo viene a Melero, una estación a orillas de las vías del Belgrano, el obispo de Añatuya. Me dijo que visitaba el lugar para conocer la situación de las poblaciones de su diócesis para ayudarlas. Me pidió que fuéramos.
Sabía que integraba el conjunto folklórico Los Guardamontes, junto a mis amigos Mario Paz y Enrique Paz. Allí fuimos y en un momento dado, mientras transcurría su reunión con todos los lugareños, nos pidieron que cantáramos. El obispo y su equipo iban a realizar las filmaciones para llevarlas a Alemania. Quería el obispo mostrar en Europa, la alegría del pueblo de Dios. Gottau cuando ya no tenía recursos, viajaba urgente a Alemania, allí realizaba los encuentros con poderosos empresarios y recibía aportes significativos que luego eran volcados en el interior de su diócesis.

Proyección Nacional
El obispo de Añatuya, a fin de ampliar la ayuda a quienes necesitaban, convenció a los obispos y apareció ahí la famosa colecta Más por Menos. Sin duda, de mucho valor, pues significa un aporte importante en la misión de la iglesia, de asistir a los más necesitados y descartables como decía Francisco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Monseñor Gottau fue un testimonio maravilloso del Evangelio hecho realidad. Fui muy amigo de él y siempre lo llevo en mi corazón. Tengo muchas e importantes historias. Hizo por la Diócesis de Añatuya, lo que los gobiernos no hicieron. Felicitaciones por el artículo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...