Ir al contenido principal

1758 AGENDA PROVINCIAL Uriarte

Pedro Francisco de Uriarte
El 29 de junio de 1758 nace Pedro Francisco de Uriarte, párroco de Loreto, político y congresal en Tucumán en 1816

El 29 de junio de 1758 nació Pedro Francisco de Uriarte, en Santiago del Estero. Fue párroco de Loreto desde que se ordenó hasta su muerte, ocurrida en 1839. Su vida estuvo dedicada al cuidado de la Iglesia Católica en Loreto, donde ejerció su ministerio sacerdotal.
Su niñez estuvo marcada por la influencia de su padre, un vizcaíno, y su madre, criolla. Este contexto familiar reflejaba la mezcla cultural característica del período colonial en el norte. Santiago la ciudad más antigua del país, era un centro religioso y administrativo importante, lo que influyó en la formación de Uriarte.
Hijo de Juan José de Uriarte y Gregoria de Ledesma Valderrama Herrera, creció en un ambiente en que la religión tenía un papel central. Su padre, originario del País Vasco, había llegado a América buscando nuevas oportunidades, y su madre pertenecía a una familia local con vínculos profundos en la sociedad. Esta herencia familiar le dio una base sólida para su futura vocación eclesiástica, en una época donde la Iglesia era un pilar fundamental de la vida comunitaria.
Desde joven mostró inclinación por los estudios religiosos. Fue educado por los franciscanos, conocidos por su labor misionera y educativa, que le brindaron una formación rigurosa en teología y humanidades. Esta preparación fue esencial para su desarrollo intelectual y espiritual, sentando las bases para su carrera como sacerdote.
En 1783 fue ordenado presbítero en Córdoba. Este hito marcó el inicio de su vida dedicada al servicio religioso. Tras su ordenación regresó a Santiago del Estero y asumió como párroco en Loreto. Durante 40 años, sirvió en esta parroquia, atendiendo las necesidades espirituales y sociales de la comunidad. Su labor abarcó la celebración de misas, la administración de sacramentos y la orientación pastoral, siendo una figura central en la vida cotidiana de la gente de Loreto.
Representó a su provincia natal junto a Pedro León Gallo, siendo electo el 3 de abril de 1815 para participar en el Congreso, instalado el 24 de marzo de 1816 en San Miguel de Tucumán, que tenía como objeto principal declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y sentar las bases para una constitución.
Con casi 60 años, era uno de los congresales de mayor edad, aportando experiencia y compromiso a las sesiones. Su formación religiosa, obtenida en el Convento de San Francisco y la Universidad de Córdoba, donde se doctoró en cánones, le otorgó una perspectiva fundamentada en valores católicos y patrióticos. Desde 1810, había apoyado la causa revolucionaria, participando en la Junta Grande y demostrando su adhesión al movimiento independentista.
El 9 de julio de 1816, fue uno de los 29 diputados que firmaron el Acta de la Independencia en la Casa de Francisca Bazán de Laguna. Este acto marcó la ruptura definitiva con la corona española, declarando a las Provincias Unidas libres de Fernando VII y cualquier otra dominación extranjera. Uriarte, como miembro del clero, se alineó con otros sacerdotes congresales, representando una tercera parte de los delegados presentes.
Durante las sesiones participó en debates cruciales sobre la forma de gobierno. Aunque no se destacó como orador principal, su presencia fue constante en las discusiones que buscaban equilibrar las tensiones entre monárquicos y republicanos. En 1816, formó parte de la comisión encargada de redactar el Reglamento para el Director Supremo, un documento que delineaba las funciones del gobierno central, reflejando su interés por la organización política.
En 1817, cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, fue elegido vicepresidente, cargo que evidenciaba su prestigio entre los congresales. En 1818, propuso un proyecto de reparto de tierras, precursor de leyes de colonización que buscaban fomentar la inmigración europea. Esta iniciativa mostró su visión para el desarrollo económico y social de las Provincias Unidas.
Sin embargo, el contexto político era complejo. Las provincias de la Liga Federal no enviaron representantes, y las tensiones internas entre unitarios y federales marcaron las sesiones. Uriarte, como diputado de una provincia rural como Santiago del Estero, representaba los intereses del interior, a menudo en conflicto con los de Buenos Aires. Su compromiso con la causa patriótica se mantuvo firme, incluso frente a estas divisiones.
En 1820, tras la disolución del Congreso por Manuel de Sarratea, Uriarte fue arrestado junto a otros congresales bajo la acusación de intentar entregar el país a una potencia extranjera. Liberado poco después, retornó a su parroquia en Loreto, alejándose de la política activa.
Su labor en 1816, aunque menos destacada que la de figuras como Belgrano o San Martín, fue esencial para consolidar la emancipación. Uriarte murió el 30 de agosto de 1839 en Loreto, dejando un ejemplo de servicio religioso y político en una etapa fundacional de Argentina.
La parroquia de Loreto, bajo su guía, fue un espacio de cohesión comunitaria. Uriarte se dedicó a fortalecer la fe de sus feligreses cuando la religión católica era el principal marco de valores. Su compromiso con la comunidad se reflejó en su presencia constante y en su capacidad para conectar con la gente.
Murió el 30 de agosto de 1839, mientras celebraba una misa en honor a Santa Rosa de Lima en el templo de Loreto. Este hecho, ocurrido durante un acto litúrgico, resalta su devoción hasta el final de su vida. Su muerte en el altar, en plena labor pastoral, dejó una marca en la memoria de la comunidad.
Sus restos descansan en el templo de Loreto y perdura su memoria como un ejemplo de dedicación religiosa en Santiago del Estero. Su vida, centrada en el servicio a la fe y a la comunidad, lo convirtió en una figura recordada en la historia santiagueña.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...