Ir al contenido principal

AMOR PROPIO Un funcionario se casa “consigo mismo”

Matrimonio consigo mismo

El director de Diversidad de la Generalitat Valenciana protagonizó un hecho que ya es común en tiempos de posmodernidad

En Info Vaticana
Cuando creíamos haberlo visto todo —bodas múltiples, bodas por Zoom, bodas con perro de testigo— llega Stephane Soriano, director general de Diversidad de la Generalitat Valenciana, y se casa… consigo mismo. No, no es una metáfora ni una performance artística en la Bienal de Venecia. Es literal: vestido de novio, anillo, ramo, invitados ilustres y fiesta en toda regla. Faltó la pareja, pero sobró narrativa de autoafirmación y “celebración de la vida”. Ah, y por supuesto, cobertura institucional.
Porque esto no fue una ocurrencia privada y excéntrica en el salón de casa, sino un acto con presencia destacada de altos cargos públicos, entre ellos la vicepresidenta del Consell, Susana Camarero, y representantes del Partido Popular en Camp de Túria. Que no se diga que al amor propio no lo arropa el partido.
“Celebrar la familia, los amigos y el amor es celebrar la vida”, proclamó el protagonista en Instagram, que para algo está. Y es que en esta historia hay una mezcla gloriosa de autoayuda, kitsch y política autonómica. Soriano se prometió que se casaría en el Molí del Ballestar, aunque fuera solo. Y cumplió su palabra. Lo admirable no es tanto la boda en sí, sino la falta de sonrojo general: nadie pareció preguntar si esto era serio o si estábamos todos participando en una performance financiada por la autoestima institucional.
Sorprende que algunos se rasguen las vestiduras con esta “autoboda” pero no parpadeen ante otros despropósitos igual de delirantes. Una vez que el matrimonio civil se convirtió en una coctelera sentimental validada por el Boletín Oficial del Estado —hoy por ti, mañana por tu mascota o tu espejo—, ¿qué problema hay con casarse solo?
La única novedad aquí es la sinceridad: al menos Soriano no arrastra a nadie más en su happening romántico. No hay divorcio potencial ni custodia compartida con uno mismo. Tampoco hay hipocresía. Y eso, en los tiempos que corren, es casi revolucionario.
¿A qué viene el escándalo, entonces?
Pues probablemente a que esto nos enfrenta a la caricatura final del matrimonio posmoderno: un evento social, fotogénico, sentimentalmente autovalidante, con ropajes religiosos o tradicionales, pero completamente desvinculado de cualquier noción objetiva de unión, sacrificio, fecundidad o trascendencia. Es la nada vestida de blanco.
Y lo peor: que ni siquiera es nuevo. En Japón llevan años haciéndolo. Y en Occidente, aunque con más disimulo, también: muchas bodas son ya una especie de selfie institucional, donde la pareja es decorado.
Así que, si Soriano se casa solo, ¿quiénes somos nosotros para juzgarlo? ¿Quizá los mismos que callamos ante el desmantelamiento simbólico del matrimonio durante décadas?
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. .........SE PUSO DE NOVIO CON SU MANO,SE CASÓ CON ELLA Y TENDRA SEXO COMO SIEMPRE¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja jajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja

      Eliminar
  2. Juan,la estupidez, LAMENTABLEMENTE,no tiene límites. Celebrar,aplaudo! Casarte con vos mismo...mmmmmm

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...