Ir al contenido principal

HISTORIA El puntero y la bombilla

Rueda de mate, de Florencio Molina Campos

De Grecia al Paraná, la filosofía halló en el mate un nuevo gesto para señalar el pensamiento

Aristóteles caminaba mientras enseñaba. No por inquieto, sino por método. Y por eso a su escuela le decían la de los peripatéticos, porque ambulaban, pues eso significa justamente (el que pasea). El estagirita sostenía además que, para impartir lecciones era mejor hacerlo con algo en la mano. Desde el fondo de la historia de los helenos viene entonces la costumbre del puntero, un pedazo de madera, como la varita de los magos, pero más larga, indispensable en clases para que señalar cosas en el pizarrón, un mapa, el dibujo de una vaca y sus partes.
El viejo, querido y nunca bien ponderado puntero venía a ser un elemento doble propósito, como le dicen ahora. Por un lado, servía como justificación del acierto de Aristóteles y por otro era una afirmación de un viejo dicho de Domingo Faustino Sarmiento (“la letra con sangre entra”). Si un niño no aprendía o se portaba mal, zás, le daban de punterazos en la cabeza. A veces —pero esto fue antes de que se extendiera la costumbre del niño rey —al día siguiente del castigo, el padre del alumno castigado felicitaba al maestro y le pedía repetir el remedio cada vez que lo considerase necesario.
Bueno, pero usted está aquí por otro asunto.
Muchos años después de la muerte de Aristóteles, los españoles descubrieron América y al cabo de un tiempo relativamente corto ya estaban civilizando lo que hoy es el Paraguay, Corrientes, Misiones. Ahí descubrieron la yerba, su exótico sabor, la particular manera de prepararla y sus benéficos efectos para la salud.
El caso es que el mate en bombilla hoy es un poderoso aliado de la conversación entre amigos. Ya que, mientras señalar con los cubiertos en la mesa es una falta de educación horrenda, con un porongo, la poderosa y perfecta calabaza, el recipiente ideal, en la mano, se puede mostrar el infinito con un leve gesto, al llevarlo hacia allá, se hacen círculos para graficar una relación que daba vueltas sobre sí misma o tocar el corazón con un sutil golpe.
De esta manera se vuelve una realidad argentina, actual y omnipresente, el consejo de Aristóteles, cuando sostenía que era más fácil ofrecer conocimientos o ayudar con las reglas del pensamiento libre si se tenía algo entre los dedos.
De lo que se deduce que es una bebida con prosapia aristotélica. Y quien dice Aristóteles, dice Platón y Sócrates y todo lo que vino después.
Cuando pasa de mano en mano, enciende un diálogo que cruza milenios: Aristóteles se pasea en el Paraná, los indios guaraníes susurran en el Liceo, y el puntero resuena en cada ronquido de la bombilla, yendo quizás de un lado al otro. Sujetar uno no es solo beberlo. es empuñar la antorcha del pensamiento, un gesto que une Atenas con la Argentina, desafiando la distancia, el tiempo y la lineal lógica de la vida.
Mientras un mate siga dando vueltas en una ronda infinita, la filosofía no va a morir.
Ni tiene por qué.
Ahora, cebá el del estribo, que estoy yendo a escribir mi crónica diaria.
Juan Manuel Aragón
A 17 de julio del 2025, en Tinajerayoj. Upiando un tetra.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de julio de 2025, 9:42

    Excelente. Me ha gustado.

    ResponderEliminar
  2. Me encantó! Tanto como la frase "Mientras el mate siga dando vueltas en una ronda infinita, la filosofía no va a morir".
    jajajajajaja! Magnífica!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...