Ir al contenido principal

1250 ALMANAQUE MUNDIAL Dominguito

El culto sigue hasta estos días

El 31 de agosto de 1250 muere Dominguito del Val, niño de siete años de Zaragoza que fue asesinado en un ritual anticristiano

El 31 de agosto de 1250 murió Dominguito del Val. Era un niño de siete años de Zaragoza, según la tradición, que fue asesinado en un supuesto ritual anticristiano. Nacido en 1243, fue monaguillo y cantor en la catedral de La Seo. Desapareció mientras regresaba a casa, y su cuerpo mutilado fue hallado meses después a orillas del río Ebro. La historia, documentada siglos después, se vincula a libelos de sangre medievales. Se le atribuyó martirio, y sus restos fueron venerados como reliquias. Una cofradía se formó para conmemorar su muerte. Su culto, aprobado por el Papa Pío VII en 1805, se mantuvo hasta 1969, cuando fue descanonizado en el Concilio Vaticano II. Su capilla permanece en la catedral de Zaragoza. La narrativa, sin pruebas históricas contemporáneas, se relaciona con acusaciones antisemitas de la época. Se conserva un altar en su honor en Sevilla.
Nació en 1243 en Zaragoza, hijo de Sancho de Val, notario, e Isabel Sancho, infanzones. Desde temprana edad, destacó por su piedad y su voz, lo que le permitió ingresar como infante del coro y monaguillo en La Seo. Cada día, recorría el trayecto entre su hogar y la catedral. Participaba en la liturgia, aprendía cantos y asistía a la escuela parroquial. Su devoción le ganó reconocimiento entre sus compañeros. La ciudad, bajo el reinado de Jaime I, era un crisol de culturas, con comunidades cristianas, judías y musulmanas.
El 31 de agosto de 1250, a los siete años, desapareció tras salir de la catedral. Según la tradición, fue engañado por un hombre llamado Albayuceto, que lo llevó a una casa en el barrio judío. Allí, fue torturado y crucificado, en un supuesto ritual que imitaba la Pasión de Cristo. La narrativa indica que el crimen ocurrió el Viernes Santo, aunque la fecha de su desaparición es el 31 de agosto. No existen registros medievales que confirmen el suceso. La primera mención conocida data de 1583, 333 años después.
Meses después, unos barqueros avistaron un fuego fatuo en la orilla del río Ebro. Alertaron a las autoridades, que hallaron un cadáver mutilado y descompuesto. El obispo de la catedral afirmó que se trataba de Dominguito. Los restos fueron trasladados a la iglesia de San Gil. Más tarde, se llevaron a la catedral de La Seo. Se consideraron reliquias santas y fueron objeto de veneración. La historia se asemeja a la de otros niños mártires, como Hugo de Lincoln.
En 1496, se fundó una cofradía de labradores para conmemorar su muerte. Ese año, los restos fueron trasladados de la capilla de San Vicente a la sacristía de la catedral. Posteriormente, se colocaron en la capilla del Espíritu Santo. En 1671, se construyó una capilla dedicada exclusivamente a Dominguito en La Seo. Esta capilla aún existe. La cofradía renovó su compromiso de mantener viva la memoria del niño.
La narrativa del martirio se atribuyó a judíos, según textos de Alfonso X el Sabio. En sus “Siete Partidas”, escribió que algunos judíos, en Viernes Santo, robaban niños cristianos para crucificarlos. La historia de Dominguito se vincula a esta tradición antisemita. Fray Alonso de Espina recopiló relatos similares, como el de Hugo de Lincoln. Estos libelos de sangre fomentaron incidentes antisemitas en la Europa medieval.
En 1805, el Papa Pío VII aprobó el culto a Dominguito. Se estableció el 31 de agosto como su fiesta en Aragón. En Sevilla, se construyó un altar en la iglesia de San Nicolás de Bari. Una inscripción detalla su martirio a los siete años y la veneración de sus reliquias. El altar, erigido en 1815, fue trasladado en 1863. Pertenece a un descendiente de la familia, Rafael Merry y del Val.
El culto a Dominguito continuó durante siglos. En la diócesis de Zaragoza, la misa del 31 de agosto era obligatoria. Sin embargo, en 1969, durante el Concilio Vaticano II, fue descanonizado. Fue uno de los 33 santos legendarios retirados del calendario litúrgico romano. La falta de evidencia histórica motivó esta decisión. Las actas de la catedral solo confirman el hallazgo de un cadáver mutilado.
La capilla de Santo Dominguito en La Seo sigue abierta. Sus reliquias se conservan allí. En Zaragoza, algunos católicos tradicionalistas mantienen su devoción. La fiesta del 31 de agosto permanece como memoria obligatoria en la diócesis. La historia, aunque sin base documental contemporánea, se asocia con el antijudaismo medieval.
Un grabado de 1793, realizado por Mateo González, retrata a Dominguito. La imagen muestra al niño con atuendos de monaguillo. Su historia, aunque legendaria, persiste en la memoria local. La capilla y las reliquias son testimonio de su culto. En Sevilla, el altar continúa como un recordatorio de su historia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...