![]() |
Cecilia Matach |
El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán
El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica.Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas.En el instituto Juan Yapari, se capacitó en técnicas de pintura, dibujo y grabado. Los años de estudio le permitieron desarrollar un estilo propio, combinando elementos figurativos y abstractos con un fuerte anclaje en la identidad santiagueña. Su formación en este instituto le proporcionó una base sólida para explorar diversas corrientes artísticas y experimentar con materiales y texturas.
Posteriormente, ingresó a la Universidad Nacional de Tucumán, en la que obtuvo el título de Licenciada en Artes. Esta etapa académica amplió su perspectiva, integrando teoría del arte, historia y crítica a su práctica creativa. La universidad, centro de formación artística de prestigio, le permitió conectar con otros artistas y movimientos culturales del noroeste argentino.
Tras completar sus estudios, comenzó a exponer sus obras en galerías y espacios culturales de la Argentina. Sus primeras muestras se realizaron en Santiago, presentando trabajos que exploraban la memoria colectiva y el paisaje regional. La recepción de su obra en estas exposiciones locales consolidó su reputación como una artista emergente con una voz propia.
![]() |
Istalación, en coautoría, en EncontrArte |
En el ámbito internacional, expuso en Florianópolis, Brasil, un hito que marcó su proyección más allá de la Argentina. Esta exposición, realizada en una ciudad conocida por su escena artística vibrante, mostró su capacidad para integrar elementos universales en su obra, manteniendo siempre un vínculo con sus raíces santiagueñas.
A lo largo de su carrera, experimentó con diversas técnicas, desde acrílicos y óleos hasta grabados y técnicas mixtas. Su trabajo se caracterizó por una búsqueda constante de innovación, combinando colores intensos y formas que evocaban tanto la tradición como la modernidad. Esta versatilidad le permitió adaptarse a distintos contextos expositivos.
Su conexión con Santiago permaneció como un eje central de su producción. Las texturas, colores y temas de su obra reflejaban los paisajes, las costumbres y la historia de la región. Este enfoque le valió el reconocimiento como una artista que supo representar la identidad del noroeste argentino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
A qué se debe que toda la crónica se haya narrado en tiempo pasado?
ResponderEliminar