Ir al contenido principal

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach

El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán

El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica.
Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas.
En el instituto Juan Yapari, se capacitó en técnicas de pintura, dibujo y grabado. Los años de estudio le permitieron desarrollar un estilo propio, combinando elementos figurativos y abstractos con un fuerte anclaje en la identidad santiagueña. Su formación en este instituto le proporcionó una base sólida para explorar diversas corrientes artísticas y experimentar con materiales y texturas.
Posteriormente, ingresó a la Universidad Nacional de Tucumán, en la que obtuvo el título de Licenciada en Artes. Esta etapa académica amplió su perspectiva, integrando teoría del arte, historia y crítica a su práctica creativa. La universidad, centro de formación artística de prestigio, le permitió conectar con otros artistas y movimientos culturales del noroeste argentino.
Tras completar sus estudios, comenzó a exponer sus obras en galerías y espacios culturales de la Argentina. Sus primeras muestras se realizaron en Santiago, presentando trabajos que exploraban la memoria colectiva y el paisaje regional. La recepción de su obra en estas exposiciones locales consolidó su reputación como una artista emergente con una voz propia.
Istalación, en coautoría, en EncontrArte
Con el tiempo, su trabajo trascendió las fronteras de su provincia. Participó en exposiciones en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, presentando pinturas y grabados que capturaban la atención por su riqueza visual y su conexión con la cultura de las provincias argentinas. Estas muestras le permitieron dialogar con un público más amplio y diverso.
En el ámbito internacional, expuso en Florianópolis, Brasil, un hito que marcó su proyección más allá de la Argentina. Esta exposición, realizada en una ciudad conocida por su escena artística vibrante, mostró su capacidad para integrar elementos universales en su obra, manteniendo siempre un vínculo con sus raíces santiagueñas.
A lo largo de su carrera, experimentó con diversas técnicas, desde acrílicos y óleos hasta grabados y técnicas mixtas. Su trabajo se caracterizó por una búsqueda constante de innovación, combinando colores intensos y formas que evocaban tanto la tradición como la modernidad. Esta versatilidad le permitió adaptarse a distintos contextos expositivos.
Su conexión con Santiago permaneció como un eje central de su producción. Las texturas, colores y temas de su obra reflejaban los paisajes, las costumbres y la historia de la región. Este enfoque le valió el reconocimiento como una artista que supo representar la identidad del noroeste argentino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. A qué se debe que toda la crónica se haya narrado en tiempo pasado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Porque el que escribe(dueño del sitio) los hace en: pretérito perfecto simple o pretérito indefinido.
      El tiempo verbal más comúnmente utilizado en la ficción literaria es el pasado , y la mayoría de los "autores" tienden a utilizarlo cuando escriben su primera novela.
      Dado que los eventos de una nota como esta, escrito en pasado ya sucedieron, puede ser más fácil caer en la introspección . Un personaje que mira al pasado puede comprender lo sucedido o su propio estado mental, algo que un personaje en presente no tendría.

      Eliminar
    2. che Anonimo...que te recontra por las dudas.....

      Eliminar
  2. Parece que la mataron,antes de morir-----

    ResponderEliminar
  3. Si escribe en pasado el autor de la nota estará en la chotez(hombre maduro, o "entrado en años",o Jovato(viejo)Choto etc etc.)
    Y que Agradezca al altisimo y dsifrute de alegria y felicidad cuando el pajaro(o gallo segun su mensura) le funcione sin la azul,(y ademas no lo cuente a todos su amigos porque no le creeran)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...