Ir al contenido principal

480 a.deC. ALMANAQUE MUNDIAL Termópilas

Batalla de las Termópilas

El 7 de agosto del 480 a. C., los ejércitos persas derrotan a las fuerzas griegas en la batalla de las Termópilas

El 7 de agosto del 480 a. C., los ejércitos persas, liderados por el rey Jerjes I, derrotaron a las fuerzas griegas, comandadas por el espartano Leónidas I, en la batalla de las Termópilas, estrecho paso montañoso en Grecia central. Este enfrentamiento, parte de la Segunda Guerra Médica, enfrentó a una alianza de ciudades-estado griegas contra el vasto ejército persa, que buscaba expandir su dominio sobre Grecia. Pese a la derrota griega, la resistencia heroica de Leónidas y sus 300 espartanos, junto a otros aliados, retrasó el avance persa y se convirtió en un símbolo de valentía.
La Segunda Guerra Médica comenzó tras el fracaso de la primera invasión persa en 490 a. C., cuando los griegos derrotaron a Darío I en Maratón. Jerjes, hijo de Darío, organizó una expedición masiva para vengar esa derrota y someter Grecia. Su ejército, estimado en cientos de miles por fuentes antiguas como Heródoto, llevaba tropas de diversas regiones del Imperio Persa, desde Media hasta Egipto, acompañadas por una poderosa flota.
Las Termópilas, un paso estrecho entre montañas y el mar, fue elegido por los griegos como punto defensivo clave. La alianza griega, liderada por Esparta y Atenas, reunió un contingente de unos 7.000 hombres, entre ellos 300 espartanos de élite, 700 tespios, 400 tebanos y otros aliados. Leónidas, rey de Esparta, asumió el mando, consciente de que la superioridad numérica persa era abrumadora.
La batalla comenzó cuando los persas intentaron forzar el paso. Durante dos días, los griegos aprovecharon el terreno angosto para neutralizar la ventaja numérica enemiga. Los espartanos, entrenados desde la infancia para el combate, formaban una falange impenetrable, repeliendo oleadas de infantería persa, como los temidos Inmortales, la guardia de élite de Jerjes.
El punto de inflexión llegó cuando Efialtes, un traidor griego, reveló a los persas un sendero montañoso que rodeaba el paso. Este camino permitió a los persas flanquear a los defensores. Al enterarse, Leónidas decidió mantener su posición con un pequeño contingente para cubrir la retirada del resto de las fuerzas griegas.
Leónidas seleccionó a sus 300 espartanos, 700 tespios y 400 tebanos para quedarse y luchar hasta la muerte. Su sacrificio permitió que el grueso del ejército griego se retirara para reorganizarse. Los defensores resistieron ferozmente, infligiendo numerosas bajas a los persas antes de ser abrumados.
La batalla duró tres días, con los persas finalmente superando a los griegos el 7 de agosto. Aunque Jerjes avanzó hacia el sur, saqueando ciudades como Atenas, la resistencia en las Termópilas dio tiempo a los griegos para preparar su próxima defensa. La flota griega, liderada por Temístocles, se preparó para enfrentarse a los persas en Salamina.
El ejército persa, aunque victorioso, sufrió pérdidas significativas. Heródoto menciona decenas de miles de bajas persas, aunque las cifras probablemente están exageradas. Los griegos perdieron a casi todos los defensores del paso, pero su sacrificio inspiró a las generaciones futuras.
Tras las Termópilas, los persas ocuparon gran parte de Grecia central, pero su avance fue detenido en la batalla naval de Salamina y, posteriormente, en Platea en 479 a. C. Estas victorias griegas marcaron un punto de inflexión en la guerra.
El legado de las Termópilas perdura en la historia. La resistencia de Leónidas y sus hombres, inmortalizada por poetas e historiadores, simboliza el valor frente a la adversidad. Una inscripción en el lugar conmemora su sacrificio: “Caminante, anuncia a Esparta que aquí yacemos por obedecer sus leyes”.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. !!!! OOOOHHHH ¡¡¡ OCCIDENTE ¡¡¡

    !!! GRACIAS TEMISTOCLES ¡¡¡

    "Las pretensiones del imperio Persa (hoy Irán), con Darío I a su frente, fueron destruir a los griegos y a toda la cultura helénica. Cinco siglos antes de Cristo, sus avances sobre Atenas dieron lugar a las guerras médicas que por medio siglo mantuvieron medos y helenos. Darío, Jerjes y Artajerjes de un lado, Temístocles, Milcíades y Calímaco por el otro.
    Así pasaron Maratón, Platea, Las Termópilas, Salamina.
    Así fue reforzado el puerto del Pireo a instancias de Temístocles quien decidió la suerte de occidente con una decisiva victoria naval contra las tropas invasoras.
    Y la cultura occidental no sólo sobrevivió sino que fue un faro que iluminó al mundo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...