Ir al contenido principal

1986 ALMANAQUE MUNDIAL Marampampa

El valle sagrado de los incas

El 13 de septiembre de 1986 se descubre Marampampa, sitio arqueológico a 3 kilómetros de Machu Picchu, en el Valle Sagrado de los Incas, Perú

El 13 de septiembre de 1986 se descubrió Marampampa. Es un sitio arqueológico incaico situado a 3 kilómetros de Machu Picchu, en el corazón del Valle Sagrado de los Incas, Perú. Este hallazgo, realizado por un equipo de arqueólogos peruanos, reveló estructuras de piedra, andenes agrícolas y canales de agua que enriquecen la comprensión de la civilización de sus antiguos vecinos.
En 1986, durante exploraciones en la región de Cuzco, un equipo liderado por arqueólogos peruanos identificó Marampampa, asentamiento incaico previamente desconocido. Las investigaciones se centraron en un área boscosa a 3 kilómetros al noroeste de Machu Picchu, en la vertiente oriental de los Andes, a unos 2.400 metros sobre el nivel del mar. La densa vegetación había ocultado el sitio durante siglos, similar a lo ocurrido con la cercana ciudadela de Machu Picchu.
El descubrimiento ocurrió dentro de un proyecto del Instituto Nacional de Cultura de Perú, enfocado en documentar sitios arqueológicos en el Santuario Histórico de Machu Picchu. Los trabajos de prospección, iniciados meses antes, buscaban vestigios que complementaran el conocimiento sobre la red de asentamientos incas. El 13 de septiembre, tras despejar maleza, se encontraron los primeros indicios de estructuras de piedra, confirmando la presencia de un complejo arqueológico.
Marampampa abarca un área aproximada de 5 hectáreas. Las excavaciones iniciales revelaron muros de granito pulido, típicos de la arquitectura inca, junto con andenes agrícolas que evidencian prácticas de cultivo en terrazas. También se identificaron canales de irrigación que aún funcionaban, demostrando la avanzada ingeniería hidráulica de los incas. Estos elementos sugieren que el sitio fue un centro agrícola y residencial.
El equipo arqueológico, compuesto por especialistas del Instituto Nacional de Cultura, realizó un mapeo preliminar del sitio entre septiembre y octubre de 1986. Se documentaron unas 20 estructuras, incluyendo recintos rectangulares y plataformas ceremoniales. Entre los hallazgos había fragmentos de cerámica incaica, herramientas de piedra y restos orgánicos, que fueron enviados a laboratorios para su análisis.
La ubicación de Marampampa, cerca de Machu Picchu, indica una conexión funcional con la ciudadela. Los investigadores determinaron que el sitio probablemente formaba parte de la red de asentamientos que abastecían de alimentos y recursos a Machu Picchu. Los andenes agrícolas, diseñados para maximizar la producción en terrenos montañosos, reflejan la organización económica de los incas.
En las excavaciones, se encontró un sistema de caminos empedrados que conecta Marampampa con otros sitios cercanos. Estos senderos, integrados al Camino Inca, sugieren que el asentamiento era un punto de paso estratégico. La presencia de un canal principal, que llevaba agua desde un manantial, destaca la planificación urbana del sitio.
El descubrimiento se dio a conocer en círculos académicos a finales de 1986, a través de un informe del Instituto Nacional de Cultura. Aunque menos conocido que Machu Picchu, Marampampa atrajo la atención de arqueólogos internacionales. Se organizaron visitas de expertos para evaluar el sitio y planificar futuras investigaciones.
Entre 1987 y 1988, se realizaron campañas adicionales de excavación, que permitieron delimitar mejor los sectores del asentamiento. Se identificaron áreas residenciales y posibles espacios ceremoniales, aunque no se hallaron tumbas ni objetos de gran valor. Los trabajos se enfocaron en preservar las estructuras frente a la erosión natural.
Marampampa permanece dentro del Santuario Histórico de Machu Picchu, protegido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1983. Aunque no está abierto al turismo masivo, el sitio es estudiado por especialistas y contribuye al entendimiento de la complejidad de la civilización inca en la región de Cuzco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...